El investigador del Conicet Pablo Beldomenico, señaló que “Logramos determinar qué vacunas aplicadas en Santa Fe otorgaron mayor inmunidad. Además, indicó que “La tercera dosis triplica las defensas. El 65% del grupo etario de riesgo tiene altos niveles de anticuerpos”.
Un equipo interdisciplinario de científicos santafesinos logró determinar de manera preliminar que existe una gran diferencia del nivel de anticuerpos adquiridos según el tipo de vacuna contra el coronavirus que recibió cada vecino de esa ciudad.
Se trata de una medición de anticuerpos contra el coronavirus realizada en viviendas de Santa Fe seleccionadas a azar, en base a una muestra probabilística que brindó el IPEC, en el marco de un proyecto en curso que estudia la epidemiología de COVID-19 en hogares de Santa Fe. El equipo conformado por investigadores e investigadoras del CONICET, la UNL, la UNER, la UADER y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni”, a raíz de la tercera ola, avanza ahora en busca de nuevas conclusiones.
“Es un estudio con investigadores de varios institutros y diferentes disciplinas. Abarca varias cuestiones y una de ellas era medir los anticuerpos con una muestra de habitantes de mil viviendas. Primero llenaron un encuesta y se les tomó una muestra de anticuerpos.
Vimos las diferencias de anticuerpos entre distintas edades, entre vacunas y con los que no se vacunaron”, explicó el profesor de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet, Pablo Beldomenico.
Al mismo tiempo, remarcó que “Lo notable es que quienes no están vacunados no tienen anticuerpos. De los vacunados un 70 por ciento no sabía que tuvo covid. Observamos niveles muy altos en los que recibieron tres dosis de la vacuna. Los que recibieron dos dosis y tuvieron covid, tienen el doble de anticuerpos”.
En ese orden, el veterinario y docente universitario aseguró “Usamos una técnica para medir los anticuerpos que no diferencia si son por vacuna o por inmunidad de la infección. Hacemos un análisis sobre cuál es la velocidad de la caída de los anticuerpos. El muestreo se dio previo a esta tercera ola”. Y luego amplió “Ahora queremos preguntarle a la gente que participó de la encuesta si se infectó y cómo le fue al transitar la enfermedad. La muestra es de 1500 personas, la segunda parte del estudio será en una proporción de esa cantidad”.
Por último, el doctor Beldomenico precisó “Hablamos de un virus respiratorio, que infecta en las mucosas de la nariz y de la garganta. La inmunidad sí se logra para las formas graves de la enfermedad. Todas las vacunas sirven para la memoria inmunológica, si ya conocemos al virus, la respuesta es más potente y rápida”.
Conclusiones
Entre otras conclusiones generales que arrojó el estudio, se destaca que el 88.3% de los ciudadanos santafesinos presentó anticuerpos contra el covid. Hay que recordar que los mismos pueden ser tanto vacunales como producto de una infección, o de ambos orígenes.
Por otra parte, también se pudo determinar que una de cada cinco personas que recibieron sólo una dosis de vacuna no presentó anticuerpos (lo cual puede explicarse por una baja respuesta a la vacuna o un tiempo prolongado desde la última dosis).
Y entre los no vacunados, un 63% no tuvo anticuerpos detectables, y un 37%, sí (generados por una infección previa). De esos no vacunados que presentaban anticuerpos, un 71% nunca fue diagnosticado con COVID-19 ni sospechó haber estado infectado.
Fuente Entrevista de LT8 y Diario El Litoral.
A.D.