La diputada del Movimiento Evita, Lucila De Ponti, al definir qué implica este parque agrario, que forma parte del proyecto que ella va a presentar en la Legislatura Provincial, (al tiempo que Eduardo Toniolli lo hará en el Concejo Municipal), señaló dos aspectos para definirlo: Por una parte, destacó la mirada productiva, es decir, preservar la tierra para producir alimentos, vinculada a un desarrollo agro-ecológico. Las tierras de las que habla, pertenecen a Rosario, Soldini y Pérez.
Con el avance de las áreas urbanas, Rosario ha perdido parcelas de cultivo, para lograr autoabastecerse de verduras y frutas. “Nos encontramos en el centro de una de las zonas más fértiles del país y no disponemos casi de alimentos producidos en las cercanías para abastecer a la población, eso obliga a grandes traslados, con el consiguiente costo económico y la generación de más impacto ambiental,” decía Toniolli hace unos días.
Ahora se pretende criar animales e “industrializar los productos que allí se generen, en un circuito corto,” contaba De Ponti, en “Trascendental” (LT8).
Por otra parte, la diputada agregó que hay que incorporar fines educativos, turísticos, comercial y gastronómico para vincular a la comunidad.
Lucila De Ponti dejó en claro que el declive de la lógica del suministro alimentario de proximidad se está enfrentando en muchos países con este concepto de parque agrario; con la puesta en valor de la alimentación y la recuperación de los vínculos entre ciudad y el mundo rural periurbano.