El impactante número es la conclusión del informe mensual elaborado por CESyAC. El 70 por ciento de ese presupuesto se consumió en alquiler, servicios e impuestos
El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) publicó, como cada mes, un informe que sentencia que el 70 por ciento del presupuesto mensual de una familia tipo se escurre entre el pago de alquiler, impuestos y servicios.
Ignacio Pandullo, Coordinador de Asuntos Jurídicos de CESyAC, explicó que los cálculos de costo de canastas básicas que la entidad hace son dos (familia tipo y pareja de jubilados) y que se basan en dos grandes universos: “uno está formado por los productos de consumo masivo, como el de alimentación, primordialmente, y el otro, por los servicios, dentro de los cuales se ubican el alquiler y los servicios, públicos (agua, energía eléctrica, gas) y contratados (telefonía fija y móvil, internet, etc.)”.
La última medición arrojó como resultado que el costo de la canasta familiar es de 115.812 pesos, “del cual, el 70 por ciento mencionado debe ser pagado sí o sí, porque si no, hay desalojo o corte de servicios”.
“Con el 30 por ciento restante hay que vivir 30 días y ver, sobre todo, cómo comemos todos los días”, evidenció. Y en ese caso, la circunstancia es más severa, dado que “el rubro alimentación subió, durante 2021, por encima del índice de inflación, llegando a un 57,83 por ciento. Ahora estamos terminando de relevar cómo evolucionaron los precios de los alimentos en enero y podemos adelantar que estamos ante una nueva suba”.
En cuanto a la canasta de jubilados, el doctor Pandullo afirmó que “lamentablemente, los medicamentos, extremadamente necesarios en las personas mayores, subieron mucho en 2021: 70 por ciento”.