El secretario gremial en Rosario, Juan Pablo Casiello, planteó reparos acerca de cómo van a cumplirse los puntos que componen el nuevo protocolo
Hay acuerdo a nivel nacional acerca de cómo va a ser el esquema de vuelta a clases, en cuanto a las condiciones sanitarias. Entre los detalles más notorios, se observa que se ha desactivado la idea de sostener las burbujas y que no va a exigirse pase sanitario, aunque se propiciarán la ventilación cruzada y el lavado de manos.
“Es cierto que en la sociedad de conjunto están cambiando los protocolos, pero como nadie tiene certeza de cómo va a evolucionar la pandemia, estamos atentos a éstas, que son primeras definiciones”, dijo Juan Pablo Casiello, secretario gremial de Amsafe Rosario. “Nos preocupa saber si las condiciones que se mencionan en el acuerdo se pueden cumplir”.
“Sobre todo, queremos saber si vamos a seguir avanzando con fuerza en la vacunación de los chicos y las chicas y si se garantizarán las condiciones edilicias mínimas para que haya ventilación cruzada y agua para lavarse las manos”, precisó. “Estamos lejos de tener un panorama claro y tranquilo en ese sentido: sabemos que hay una cantidad de importantes de aulas que no pueden garantizar la ventilación y no pueden resolverlo de manera sencilla; que faltan agua y electricidad en algunas escuelas; que en otras faltan bancos, lo que propende al hacinamiento”.
Casiello no dejó de mencionar un ítem que está relacionado con la concurrencia a clases: “El transporte en las ciudades grandes no está en el ámbito de la docencia pero está relacionado: habrá que ver cómo se viaja, cómo se garantizan la ventilación y el uso de barbijo. Esperemos que el gobierno provincial busque respuestas, algunas de las cuales deben llegar de modo urgente”.
Paritarias
“Pasan los días y no hay convocatoria clara porque, evidentemente, se especula con los tiempos. No veo que el gobierno actúe con responsabilidad ni con voluntad de que no haya conflictos: Venimos de cuatro años de retroceso salarial; sobre todo, en el sector público de la educación. Siempre corremos detrás de la inflación; siempre perdemos un poco. Entonces, hay que invertir más en educación: hay que arreglar aulas, construir escuelas y mejorar el salario docente”.