Lo aseguró la doctora Marina Marsili, especialista en la investigación de estos delitos. “Pero las instituciones suelen no dar respuestas”, criticó, indicando que esa carencia propende a que la gente exteriorice sus inconvenientes en redes
Siguen y recrudecen las estafas cometidas vía telefónica e incluso, informática. Pese a que se conocen innumerable cantidad de hechos y pese que las recomendaciones para no caer como víctimas de estos delitos se publicitan desde hace mucho tiempo, los criminales abocados a este rasgo de los ilícitos siguen obteniendo éxito.
La doctora Marina Beatriz Marsili, especialista en investigación de delitos económicos afirma: “Estas maniobras son habituales, aunque mucha gente logra frenarlas, por eso no hay tantas denuncias. pero los estafadores están permanentemente a la pesca y los que caen lo hacen, básicamente, por la necesidad de encontrar respuestas”
“Los estafadores se aprovechan de las debilidades, de momentos particulares que las personas estén atravesando”, avisó. “Hacen que las personas confíen en ellos, empleando sus recursos naturales y maniobras ardidosas para lograr que les entreguen los datos que necesitan para hacer sus acciones defraudatorias. Detectan a gente que tienen cierta vulnerabilidad; identifican eso”.
Solidaria, no dejó de realizar recomendaciones genéricas para evitar ser víctimas de esos delincuentes: “No hay que contar los problemas personales que uno tiene en redes sociales. Cualquier información que uno brinde sobre un inconveniente que uno tenga, puede ser captado por estas personas”. Por eso, “nunca hay que dar información; hay que utilizar los canales normales para obtenerla o para los reclamos a hacer. Pero sucede también que las instituciones suelen no dar respuestas; es ahí cuando se recurre a las redes, que son analizadas por estos aprovechadores, que conocen técnicas para encontrar debilidades y que se multiplican ante esa falta de respuesta”.
12 denuncias diarias
El doctor Matías Ocariz es jefe de la Unidad Fiscal de Investigación y Juicio Número 204 y coincidió en que cada día se reportan más denuncias sobre las estafas virtuales, “que se incrementaron más aún durante la pandemia”.
“Vaciamientos de cuentas, engaños para solicitar montos de dinero, ofertas en la web”, son algunas de las más frecuentes modalidades, “pero todo el tiempo surgen nuevas”.
“La trazabilidad de la investigación se complica, a veces, porque los presuntos estafadores, muchas veces, están fuera de la ciudad y hasta fuera del país. De todas maneras, hay situaciones en donde se pueden hallar los lugares donde ellos se encuentran”.
El promedio de denuncias por este estilo de estafas que recibe la unidad es de 12 diarias, dijo también el fiscal.