Según datos de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) en su relevamiento del año 2019, alrededor de 9000 turistas al año viajan al país para tomar clases de español y, dentro de eso, un 80% del turismo pertenece a la ciudad de Buenos Aires. Hace un poco menos de veinte años, Buenos Aires solo conformaba el 17% del alumnado extranjero, por lo que, comparativamente, se puede hablar de un verdadero boom.
Esto quiere decir que Argentina está segunda después de España en viajes que se realizan para aprender el idioma español. En Argentina, las principales instituciones responsables de las políticas de manejo idiomático son actualmente la Cancillería, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Turismo.
Junto con las instituciones públicas, hay instituciones privadas de calidad también dedicadas a la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE), o al Español como Segunda Lengua Extranjera (ELSE). Estas instituciones privadas forman parte del 25% de la oferta educativa de turismo idiomático, con lo cual juegan un papel importante en la industria.
Pero ¿por qué se elige a Buenos Aires como principal destino turístico para estudiar español? La oferta cultural en Argentina es muy diversa; también se la elige por los distintos paisajes de esas provincias, sobre todo en el noroeste argentino y la patagonia. Hay varias escuelas y academias de mucha calidad educativa que se recomiendan entre contactos y, sobre todo, en las redes sociales, como en grupos de expatriados o extranjeros en Buenos Aires.
Este es el caso de Vamos Spanish Academy (vamospanish.com), el instituto de español para extranjeros más importante del país, ubicado en Viamonte 1516, en la Ciudad de Buenos Aires. La escuela usa materiales propios que están por fuera de pedagogías tradicionales para hacer a un aprendizaje dinámico y adaptado a las necesidades de cada uno de los alumnos. En este sentido, la adaptación a la pandemia de COVID-19 se suma a la ya existente adaptación a la diversidad de alumnado que recibe una escuela de estas características, que, además, ofrece cursos de inglés para hablantes nativos de español.
¿Por qué tiene tanto éxito el turismo idiomático en el país? Porque las instituciones públicas (o privadas como Vamos Academy) que se encargan, además de la enseñanza de español a extranjeros, de la promoción turística, pueden cumplir distintas funciones: la de organizar eventos y actividades para atraer a los turistas hacia otros miembros de la comunidad lingüística (en este caso, quienes hablan español “castellano”, la variante del Río de la Plata).
De hecho, muchos de los viajes de turismo idiomático en Argentina–la mayoría–se dividen entre actividades culturales y aprendizaje de español. Según la investigación de Gabriela Leighton, “la mayoría de los estudiantes vienen por dos meses y estudian uno, lo que evidencia el desarrollo de actividades turísticas: del total de encuestados, el 81% viene directamente, y permanece sólo en Argentina, y el 84% realiza algún viaje por el país”. Es por esta doble función del viaje turístico-idiomático que se asegura el éxito de la industria en el país. Las escuelas han encontrado formas de fomentar el estudio y las actividades turísticas al mismo tiempo, cumpliendo con la demanda de esta mayoría de estudiantes.
Para eso, las escuelas ofrecen una experiencia de viaje y aprendizaje que depende de otras instituciones por fuera, como ser: recorrer museos, ir a bares, asistir a eventos de tango, o a una cata de mate. También hay una fuerte cooperación entre instituciones públicas y privadas. Por último, la popularidad de estos programas en el país tienen sentido porque la oferta no está presente solo en la Ciudad de Buenos Aires, y es una opción para viajeros interesados en estudiar en otros puntos del país.
Buenos Aires, y Argentina en general, es uno de los países con mayor formación docente, y con una formación de calidad que lo distingue de otros lugares: los profesorados de español e inglés en institutos terciarios han proliferado porque cada vez más personas están interesadas en la docencia. Ahora, a partir de la pandemia de COVID-19, las escuelas de español en Argentina ampliaron su oferta educativa–ante la crisis de la industria turística–y ofrecen también clases virtuales, clases individuales o grupales, y para distintas edades en este formato. Son formas didácticas y prácticas que llegaron a Argentina para quedarse, y que podrían asegurar el futuro del turismo idiomático en el país.