Una cámara penal de Rosario intimó a un banco a que deje de descontar, al menos por tres meses, las cuotas de un préstamo tramitado de manera estafatoria a nombre de Jorgelina.
Un caso que puede llegar a sentar jurisprudencia se presentó en la región, a propósito de estafas bancarias, virtuales y en general que se incrementan en cantidad y sin cesar. Esta vez, hay una resolución preliminar de la justicia que favorece los intereses de Jorgelina, médica pediatra de Rosario.
Fabiola Piamonte, abogada patrocinante de Jorgelina, solicitó oportunamente a la fiscalía y a partir de un caso anterior similar en que también ejerció defensa, “que solicitara la medida cautelar ante el juez de 1a Instancia a los fines de hacer cesar los efectos dañosos del delito cometido, porque de acuerdo a lo que dice el artículo 23 del Código penal, el banco está reproduciendo efectos dañosos del ilícito cometido a través de un ardid telefónico, por el cual se engañó a Jorgelina, quien brindó una clave por pensar que hablaba con un empleado del banco”.
Se trató de “un empréstito por casi un millón de pesos, con un stop debbit realizado por Red Link al detectar el ilícito, con lo que bloqueó el home banking y la tarjeta. Así se anotició Jorgelina”.
“Por suerte, la fiscal Milicich acompañó esto desde un principio y afirmó que era procedente esa medida en fuero penal para evitar, provisoriamente, el agravamiento del daño. Entonces se requirió al banco – y la Cámara definió que era procedente ordenar – que cesara de hacer el descuento automático de las cuotas, que tienen un monto que le insume casi el 50 por ciento de los ingresos de Jorgelina”.
“El plazo es por 90 días, que es el plazo que dispone la ley para la revisión de cautelares”, continuó con su explicación. “Hoy, el banco tomó razón y le reconoció a la víctima que ella no había habilitado el préstamo y asumió los derechos de Jorgelina a reclamar como querellante”.
“Las víctimas caen en esta modalidad de estafa y ahí se registra el consentimiento viciado, lo que tiene que ver con una clara vulnerabilidad de los sistemas de ciberseguridad de las entidades financieras. Y el usuario sigue estando en estado de desprotección”, cerró la abogada.