Roque Jaimes, secretario gremial de Amsafe, afirmó que el gobierno provincial no tiene necesidad de esperar el acuerdo nacional para entregar su propuesta salarial.
Ayer tuvo lugar la primera reunión paritaria docente en la provincia, vía aplicación zoom. Lo más importante: no hubo oferta salarial de parte del gobierno, que está esperando alguna referencia desde la paritaria nacional.
Esto resulta “complicado” según Roque Jaimes, secretario gremial de Amsafe a nivel provincial, “porque no hay mucho tiempo para que la docencia defina, en votación en toda la provincia, la aceptación de esa nueva propuesta”. Por otra parte, sí “se llegó a un acuerdo para constituir comisiones técnicas que traten temas como carrera docente, transporte, condiciones de trabajo específicas de la docencia”.
“Santa Fe tiene que tomar en sus manos la posibilidad de dar un aumento salarial que supere a la inflación porque cuenta con crecimiento económico y tiene capacidad recaudatoria propia. El acuerdo nacional marca sólo un piso y puede ser útil para otras provincias, no para la nuestra”, opinó.
Acerca del piso sobre el que tendría que asentarse la propuesta del gobierno, el mismo debería estar, dijo Jaimes, “por encima del 40 por ciento que a nivel nacional se viene declarando. Y también será clave pautar cómo se revisará el salario cada mes o cada bimestre, porque las previsiones siempre son superadas por la realidad”.
El gremialista no quiso aventurar si hay chance de que no empiecen las clases en la fecha prevista (2 de marzo), pero afirmó: “El ánimo no es bueno y si la propuesta no llega temprano y no contempla una serie de ítems importantes para la docencia como la recomposición salarial, la estabilidad laboral y las condiciones laborales, puede llegar a generarse un conflicto”.
Martín Lucero: “Es el prólogo de un conflicto”
Para el secretario general de Sadop (docentes privados) Rosario, “no se avanzó en nada y estando tan cerca del inicio de clases, que no haya propuesta es el prólogo de una situación que terminará en conflicto”.
“No se habl+o de porcentajes, ni formal ni informalmente. Las pautas tiradas al aire son difíciles de concretar. No tenemos que quedarnos con los porcentajes sino con cómo se instrumenta la forma de pagos”, aclaró.