El Observatorio Social de Transporte llevó a cabo una nueva medición, entre las 14 y las 19 hs. También corroboró el dato que ya había aportado UTA: faltan no menos de 100 unidades en las calles.
Terminando el verano y con el regreso a clases en ciernes, el Observatorio Social de Transporte continúa realizando mediciones en territorio de las frecuencias de colectivos del servicio de transporte urbano de pasajeros, que desde hace tiempo recibe una avalancha de críticas de parte de los usuarios.
Carlos Fernández Priotti, integrante de ese espacio, adelantó sobre el resultado de la medición: “Hay una notoria baja de cantidad de unidades con respecto a antes de la pandemia. No esperábamos un nivel tan bajo, aunque la comparación con lo que sucedía prepandemia es complicada de realizar, porque en 2019 circulaba una cantidad de líneas que hoy fueron sacadas de circulación o fusionada con otras”.
“El dato de prepandemia indica que en 2019 circulaba una flota de 552 coches. Estimamos que la cifra actual es de 100 unidades menos, como adelantó gente de UTA (Unión Tranviarios Automotor) en dias pasados, y con el agregado de que ese faltante puede incrementarse”.
La toma de frecuencia fue realizada en horario vespertino, de 14 a 19 hs. “Algunas líneas que en su momento circulaban con mucha regularidad, como la 126 Negra y la 126 Roja (ex15), que no son las de mayor recorrido, y en cuyos recorridos detectamos baches en el paso de unidades de la misma línea de entre 44 y 46 minutos. Eso es algo totalmente fuera de lo normal”.
La Municipalidad entregó el dato de que actualmente usan el servicio 218 mi pasajeros diarios, cuando antes de la pandemia era de 45 mil. Entonces, aduce que no puede haber más coches en la calle porque se profundizaría el ‘rojo’ del sistema. Muchos colectivos y pocos pasajeros es sinónimo de pérdida, en resumen. “La cifra de cantidad de pasajeros es de temporada de invierno, no de verano. La afluencia en verano es menor que durante el resto del año. Además, la flota que circulaba en invierno antes de la pandemia era de cerca de 700 unidades”.
Por último, Fernández Priotti calificó el servicio como “irregular. Las líneas operadas por la empresa municipal Movi cumplieron con la totalidad de los servicios diagramados por horario. En cambio, las operadas por Rosario Bus y por El Cacique mostraron grandes faltantes de servicios”.