El ex secretario de Finanzas de Santa Fe, Pablo Olivares, señaló que “En el pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) promovía un ajuste macroeconómico sobre el sector público, ahora acepta que recaiga sobre el sector privado de la economía”.
“El efecto en Argentina del acuerdo con el FMI ha precipitado los tiempos, no es un acuerdo de refinanciación de la deuda sino que junta los vencimientos y comienza a acumularlos para el 2026. Hay una disociación entre la narrativa del gobierno y lo que está escrito. Son políticas contractivas desde lo fiscal, lo monetario y lo financiero”, indicó ex secretario de Finanzas de Santa Fe, Pablo Olivares.
Asimismo, explicó que “Se trata de un ajusta macroeconómico, el gobierno ha optado que caiga más sobre el sector privado que sobre lo público, que sea soportado por el sector privado, el gasto va a seguir creciendo por encima de la inflación y eso conlleva al incremento de la carga tributaria”. Y más tarde amplió “Con más del 4 por ciento del PBI sin tocar el gasto, significa que la variable de ajuste va a ser la presión tributaria. Se debe analizar la manera en que se va a implementar la recaudación”.
En ese sentido, Olivares, remarcó que “Si el programa apunta a que la reducción del déficit presupuestario logre crecimiento económico, al mismo tiempo, se incrementa la presión presupuestaria, pero no va a haber financiamiento externo y sí a través del mercado de capitales. Con la suba de las tasas de interés, el crédito del sector privado se va a ver afectado”.
Por último, puntualizó “Las propias proyecciones del gobierno plantean un crecimiento del 4 por ciento este año y luego se reduce, la inflación del trienio sería de un 38 por ciento, esta situación más que una proyección económica, produce un escenario de estanflación, de estancamiento más inflación”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.