El presidente del bloque de diputados del Frente de Todos argumentó en pro de la votación positiva del proyecto del gobierno nacional y abogó porque el Frente termine su debate en Diputados y se enfoque en los otros proyectos presidenciales
Aprobado que fue en Diputados el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el pago de deuda contraída durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, el presidente de la bancada del Frente de Todos, Germán Martínez, ofrendó su lectura acerca del resultado y de lo que representará el mismo.
“Como todo proceso de negociación política, se produjeron intercanbios de borradores – más de 20 – hasta llegar al dictamen definitivo en el plenario de comisiones”, detalló. ¿las claves del consenso? “Dialogar y aceptar otras miradas, pero privilegiar los intereses del estado argentino a la hora de llevar adelante las negociaciones con el Fondo”.
“Haber conseguido 202 voluntades (los votos a favor) en un clima económico, social y político muy complejo, nos da la consolidación de la estrategia trazada por el presidente de la Nación que tiene que materializarse en el Senado y, luego, en el board (directorio) del Fondo”, explicó.
“Hubo dos argumentos predominantes: evitar el default y la ventana de tiempo que se abre por cuatro años y medio que dura el acuerdo, lo que nos permitirá sostener y profundizar la actividad económica para crecer en términos de empleo registrado e ir reduciendo desigualdades que hagan que cuando nos toque pagar, estemos en mejor situación”, identificó el legislador, como razones para la votación a favor.
“Con este acuerdo no hay ajuste”, recalcó. “No plantea reforma previsional ni laboral ni tarifazos”.
Acerca de que dentro del Frente hubo quienes votaron en contra del proyecto, Martínez expresó: “Los que desde 2019 apostamos, con ideas y desarrollo político, al Frente de Todos, tenemos que hacer un proceso de unidad en la diversidad y tener la capacidad para metabolizar y asumir las diferencias, y salir favorecidos del debate interno desatado por la coyuntura con el FMI, para empezar a pensar en la agenda que el presidente Fernández planteó: generación de puestos de trabajo, desarrollo de 10 mil Pymes por año y de ciencia y de tecnología, etc.”.
Por último y poniendo su mirada en el tratamiento que tendrá, por mecanismo institucional, este proyecto en el Senado, explicó: “Tiene una dinámica distinta a Diputados, con menos representantes y un reglamento más estricto. No me atrevo a augurar, aunque el piso de consenso alcanzado en Diputados puede darle al trámite un horizonte de previsibilidad que hay que aprovechar”.