El senador oficialista por Santa Fe asistió ayer a la exposición en la Cámara Alta que realizó el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán. Adelantó que votará a favor del proyecto de acuerdo con el Fondo.
Ayer, el ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, realizó una exposición de cinco horas de duración ante el Senado argentino, en donde se discute ahora el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El senador rosarino por Santa Fe, Marcelo Lewandowski, dijo tener “la sensación de que la votación será favorable el jueves. Fueron buenas participaciones del ministro y del presidente del Banco Central, mostrando lo que tenemos, lo que se heredó y las consecuencias de la guerra Rusia-Ucrania. El panorama es complejo pero tenemos esperanzas de tener el tiempo necesario para engrosar el Producto Bruto Interno (PBI) para poder hacer frente a los compromisos y, sobre todo, propender al bienestar de la gente”.
Tras adelantar que votará a favor del proyecto gubernamental, Lewandowski calificó: “No hay buenos acuerdos con el FMI. La deuda que se contrajo excede lo económico; es política, porque nos dieron el doble de dinero que lo que el estatuto del Fondo dispone para un país como el nuestro. Eso nos puso contra la pared y el acuerdo da el tiempo necesario para producir más y encontrar nuestra salida en eso”.
Las inquietudes del senador pasan, hoy, por saber “cómo vamos a hacer para sostener el sector productivo, para conseguir los dólares que se necesitan para insumos y saber si estas tasas que maneja el Banco Nación, muy por debajo de la inflación, se podrán sostener, ya que sirven para – por ejemplo – renovar maquinarias para que cada empresa y el campo crezcan”.
Acerca de la decisión del Estado de cerrar las exportaciones de aceite y harina de soja, Marcelo propuso: “Tenemos que ver con qué herramientas acompañamos el crecimiento. El cierre no significará un abaratamiento de los alimentos ni engrosará las arcas del estado. La mirada debería ponerse en el proyecto de Ley de Agroindustria, para promover producciones en el campo, evitar que se fumigue a mansalva en los pueblos, etc.”.
Sobre las derivaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania: “La guerra presenta dos cuestiones: que se empiece a mirar a otros países, como Argentina, para importar trigo y maíz – producciones en las que Ucrania es líder – pero que el precio internacional no se traslade a Argentina. Hay que buscar que tengamos buen ingreso de divisas a partir de las exportaciones, pero en el mercado local que los productos no tengan que comprarse a precio dólar”.
“Hay que escuchar a los que saben y entienden. Necesitamos divisas pero tenemos que saber cómo generar la confianza para que quienes produzcan lo hagan sabiendo que no van a encontrar obstáculos para lo que producen”.