127391 pesos es la cifra exacta, resultado del estudio realizado por Cesyac. Alimentos, el rubro que más aumentó
El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) de Rosario publicó ,los resultados de su informe mensual, tendiente siempre a mensurar cuánto necesita una familia “tipo” (dos personas adultas y dos menores en edad escolar) para acceder a la canasta básica de bienes y servicios. El número es devastador: 127391 pesos.
“Hubo un aumento del 5 por ciento con respecto al mes anterior, en consonancia con el informe publicado ayer por Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y censos)”, dijo Ignacio Pandullo, coordinador de Asuntos Jurídicos de la entidad. “El estudio contempla los productos de consumo masivo necesarios para vivir: alimentación, limpieza, medicamentos, servicios principales públicos (luz, gas, agua) y privados (internet, tv por cable, telefonía fija y móvil, medicina prepaga, escuela) y alquiler”.
El rubro que más aumentos sufre mes a mes mayor es, según el doctor Pandullo, “la alimentación, sin dudas. Sube paulatinamente todos los meses; el año pasado estuvo más arriba de la suba promedio de la canasta (58 por ciento contra 49 por ciento), y el mes pasado, por caso, sólo en frutas y verduras se observó un aumento del 10 por ciento”. Esto complica cada vez más que las familias puedan llegar a esta canasta, que repito, es básica”.
“Encima, a la Ley de Alquileres le salió el tiro por la culata y hoy es muy difícil acceder a la renta de una vivienda”, agregó.
Aunque aún no está ponderado el aumento del 11 por ciento que sufrieron los combustibles la semana pasada, Pandullo alertó: “Cuando aumenta el combustible, incide en todo lo demás. Hay una práctica arraigada que es subir todos los precios cuando sube el combustible, ‘por las dudas’ “.
“Hasta noviembre pasado no habíamos superado la barrera de cien mil pesos para el acceso a la canasta. Y en marzo será mayor. De marzo a marzo, aumentó más del 51 por ciento, lo cual es muy importante, pero traducido a dinero, impacta más fuerte aún: en ese lapso, la familia necesitó 43 mil pesos más para comprar lo mismo”.