El Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Internacional de la Universidad Nacional de Rosario expresó su mirada a casi un mes de cruentos enfrentamientos armados y ataques rusos dentro del territorio ucraniano.
Respecto a los ejes a tener en cuenta para contextualizar el conflicto que se está dando por estas horas, el Dr. Díaz expresó: “En primer lugar, lo que hay que tener en cuenta es que a veces lo que se da por muerto, no está tan muerto, esto me refiero a que se dió por muerta la guerra fría allí por el año 89, 90 del siglo pasado, y pareciera que estos pueden ser algunos coletazos de aquella vieja disputa entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética o Rusia. Porque justamente hay dos valores que están en juego en este conflicto, y en algún punto son contradictorios. Uno es la voluntad de Ucrania de ser parte de Europa, manifestado a través de elecciones de autoridades, de vocación de buena parte del pueblo ucraniano de ser parte de Europa, no solo en cuanto a su modo de vida y forma de gobierno, sino como parte de la OTAN y la Unión Europea. La OTAN es el órgano defensivo creado hace muchos años en la guerra fría, para defender a Europa de un eventual avance que se podría haber dado en aquella época de la Unión Soviética. Ahí vemos un primer punto de voluntad de Ucrania de ser parte de Europa, y el otro punto es ser parte, a través de la Unión Europea.”
Y amplió: “Eso es de un lado, pero del otro lado Rusia, con un valor que pareciera clave para ellos, mas allá del valor económico, pero fundamentalmente el valor de la seguridad. internacional, del pueblo ruso, y de Moscú. Y se sintió amenazada Rusia, ante la expansión de la OTAN, a distintos países que antes estaban en la órbita soviética, por ejemplo Polonia”.