La actividad comenzó hoy y se desarrolla en el auditorio del Banco Municipal. Se abordan soluciones y experiencias basadas en la creatividad. Mario Parodi, activista y ambientalista señaló que “Hay 22 provincias que adhirieron al mes del compostaje. Los rosarinos tenemos que crear más celebraciones en torno al calendario ambiental”.
“En la actividad de la mañana participó el ministerio de Ambiente de la Nación y de Santa Fe. Hay 22 provincias que adhirieron al mes del compostaje. Invitamos a quienes quieran venir al auditorio del Banco Municipal a sumarse a estas charlas y conferencias”, sostuvo Mario Parodi, activista y ambientalista.
Al tiempo que remarcó “Nuestra propuesta es propagar le mensaje de protección al medio ambiente. Los rosarinos tenemos que crear más celebraciones en torno al calendario ambiental, eso es muy importante en una ciudad como la nuestra, que no tiene fiestas nacionales. Esperamos que las autoridades tomen nota. Las celebraciones tienen que ser surgidas de la ciudadanía, de la iniciativa de la gente”.
Cabe destacar que referentes ambientalistas de Rosario y la región debaten en el auditorio del Banco Municipal para brindar asesoramiento sobre compost, agua potable y sostenibilidad de recursos naturales, en el marco del mes del compostaje, que se inicia el 22 de marzo con el Día del Agua y culmina el 22 de abril con el Día de la Tierra.
En la apertura de la actividad se explicó por qué se elige este mes para el reciclaje de materia orgánica y cuál es la relación del recurso hídrico con la región, además de un repaso del calendario ambiental y sus acontecimientos.
La jornada continuó con la participación de Andrea Paoloni, directora de Educación Ambiental del municipio, con el segmento “De generadores de residuos a generadores de tierra”, y seguirá con especialistas en educación del compost y mujeres emprendedoras de Capital Federal que trabajan con envases compostables.
A su vez, formarán parte de la mesa de compromisos diferentes empresarios, especialistas y periodistas del compost y del medioambiente.
Con un promedio de 12 metros cuadrados verdes por cada habitante, Rosario fue declarada en 2020 como “la más verde de Argentina”, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este es uno de los atributos que Fundación Rosario puso en manifiesto cuando se creó la marca ciudad.
María Travaglino, directora ejecutiva de la organización, aseguró que Rosario no es solo una ciudad verde por sus metros cuadrados o la cercanía que tienen los ciudadanos a los distintos espacios verdes y parques, sino también por acciones como desarrollar la sostenibilidad de toda una región.
En 2021, el Banco Municipal se abocó a realizar su primer Balance Social o Informe de Sostenibilidad, reportando el año 2020. Lo hizo a través de un convenio con la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Católica Argentina. En ese camino comenzó a profundizar en sus acciones vinculadas con las energías renovables, la economía circular y la cultura regenerativa. A fines de 2021 el Banco se adhirió al protocolo de finanzas sostenibles, y en 2022 se asoció a Moverse.
Fuente Entrevista de LT8 y Diario La Capital
A.D.