Sergio López criticó a las grandes cadenas e industrias. Pidió que, además de hacer controles de precios, se ataque a la inflación “como corresponde”.
Sergio López, presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario, se refirió a las inspecciones que comenzaron a realizar el Estado nacional y el gobierno provincial, exigiendo publicar listas de precios actuales y los que rigieron en fechas pasadas.
“Nos parece bien. La Secretaría tiene todas las herramientas para saber cuánto se paga por un producto y a cuánto se puede vender”, validó. “Por nuestra parte, todos los viernes informamos a la Secretaría de Comercio de la Nación los cambios en las listas de precios y los cambios de comercialización: la quita de bonificaciones y la cuotificación en la entrega de productos, que en las últimas semanas la sufrimos con la harina”. El órgano nacional, afirmó, “tiene estos datos, como tiene los de las grandes cadenas. Verá entonces cómo actúa”.
“Siempre hay un motivo para aumentar los precios”, cuestionó Sergio: “La pandemia, la falta de insumos, el tipo de cambio, y ahora, el conflicto entre Rusia y Ucrania. Siendo productores de alimentos tendríamos que ser beneficiados, pero el consumidor termina pagando precios que no pueden ser. Y la no entrega de productos y el despropósito de los tributos que hay que pagar por ellos, lo vivimos desde hace tiempo; por eso, sólo con el control de precios y con retrotraerlos no va a suceder nada”.
Estamos haciendo mediciones semanales de aumentos y ya estamos perdiendo noción de ellos. El problema no se ataca como corresponde y estamos a la deriva porque no sabemos cuáles son los precios de referencia.
Acerca del comportamiento de los consumidores, informó que “nos visitan cada vez más durante el mismo día. Van comprando lo que necesitan para el momento y bajando un escalón en la compra: ya no convalidan cualquier precio; dan oportunidad a segundos o terceros precios, pero hay que asegurar que las marcas alternativas estén en las góndolas”.
“Ayer se sentaron con el presidente de la Nación las cuatro grandes cadenas y las cuatro grandes industrias. El mercado no es sólo ellas; hay que sentar a la mesa a todos los actores”, propuso al final.