El debate tendrá lugar en el Congreso Nacional. Uno de los impulsores de la ley, el hoy diputado provincial en Buenos Aires Daniel Lipovetzky, reconoció algunas falencias pero justificó la sanción de entonces amparándose en el contexto.
Hoy comenzará la discusión en el Congreso para modificar la Ley de Alquileres, llamada en algunos círculos “Ley Lipovetzky” en alusión a uno de los legisladores nacionales que impulsó su promulgación.
Hoy diputado provincial en Buenos Aires, Lipovetzky admitió que de la ley “hubo cosas que no funcionaron y muchas cosas que sí. No me gusta que a una ley se le ponga el nombre de nadie porque las leyes se votan en un cuerpo colegiado. En el caso de ésta, la votaron 191 diputados y no tuvo votos en contra en ninguna de las dos cámaras. Ponerle el nombre de alguien a una ley es un error y se hace con intencionalidad”.
“El método de actualización no funcionó porque ninguno funcionará con la inflación que tenemos y con un gobierno que nada hace para frenarla”, se excusó le diputado. “¿Por qué se introdujo el método de actualización? Porque fue un reclamo unánime de los inquilinos, a los que les imponían actualizaciones por encima de la inflación”.
Así las cosas, “hay que pensar en otras alternativas. lo que es difícil. Lo primero que se nos ocurre es dejarlo librado a la negociación entre las partes”, aventuró.
Sobre la extensión del plazo mínimo de contrato, que pasó de ser de dos años a tres. “Era correcto en ese momento, porque dos años es un plazo corto. Tres años daba más estabilidad, pero en este contexto, el mercado de alquileres adquirió mucha inseguridad y tres años parece extensísimo”.