Así lo describió Gustavo Idígoras, referente de la industria aceitera y de la Cámara de Exportadores. Reclaman que el gobierno convoque a las petroleras y que admita el comercio interno de biodiesel para suplir la falta de gasoil
Se transita por el segundo día del paro de transportadores de granos, en reclamo por la falta de gasoil. Ayer, sobre 8000 camiones que estaba previsto que ingresaran (a puertos), lo hicieron menos de 1200.
Hoy, esa cantidad se reducirá aún más, según entiende Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales. “Es un problema grave porque ayer no tuvimos 200 mil toneladas de grano. No hay cómo prepararlas para la exportación y hoy ya hay 60 barcos esperando, que cobran por cada día en miles de dólares, y los países importadores miran con incertidumbre”.
“La urgencia es enorme porque Argentina está tratando de sustituir algo de lo que dejan de aportar Rusia y Ucrania. Todo, sumado a la imprevisibilidad del caudal del Paraná, hace que estemos en uno de los peores momentos”, afirmó. “Justo cuando tenemos una nueva oportunidad de ser vistos como un país creíble en el abastecimiento de alimentos. Dado que el consumo interno en maíz y trigo se encuentra asegurando, podríamos tratar de obtener más autorizaciones del Ministerio de Agricultura para buscar más exportaciones”.
“Hay que buscar una solución rápida al transporte. Lo más importante es que gobierno convoque a las partes incluyendo a los petroleros, para buscar una solución. Es inimaginable lo que va a suceder a fines de abril o principios de mayo, cuando haya mayor cantidad de camiones esperando para descargar cereal en puertos, y con cientos de barcos esperando cargar. Es probable que tengamos una parálisis de nuestra producción y del comercio exterior”.
¿Biodiesel?
“Llevamos propuestas muy simples al gobierno, basadas en el biodiesel, que es un producto que sobra en Argentina. Las plantas exportadoras tienen prohibido por ley comercializarlo en el interior del país, pero con una simple ordenanza se podría crear una especie de mercado voluntario, para suplir en tres veces el faltante de gasoil y con un precio muy competitivo. pero el gobierno, muy sorprendentemente, rechaza ese tipo de propuestas”, cuestionó el empresario.