El subsecretario de Economía Social del municipio, Pablo Nasi Murúa, señaló que “Tanto el Biomercado como la Feria Rosarigasina tienen como concepto cuidar el medio ambiente y desarrollar la vida saludable, vinculamos la producción de alimentos con los microemprendedores”.
“La Feria Rosarigasina funciona los domingos y nuclea a todas las ferias de la ciudad, el Biomercado está ubicado en calle Illía entre Balcarce y Oroño, en el Parque de Colectividades, en la zona de los silos Davis, de viernes a domingo. El objetivo es integrar a los vecinos de la ciudad con toda la producción de los microemprendedores”, explicó el subsecretario de Economía Social del municipio, Pablo Nasi Murúa.
Asimismo, puntualizó que “En el Biomercado encontramos artesanías como mates, títeres, producciones en vitraux, alfajores artesanales, y verduras agroecológicas. La oferta es bien amplia y variada”. Y luego agregó “La Feria Rosarigasina es la feria más grande que tiene la ciudad y la convierte en un paseo con productos ligados a los alimentos pero también a la marroquinería y el calzado que desarrollan los emprendedores. Los precios son accesibles porque tienen en cuenta la situación social de la población”.
En ese sentido, el funcionario municipal destacó que también funcionan los espacios de comercialización de estas ferias en el Palace Garden y en Mercado del Patio.
En el Biomercado los alimentos que se comercializan son orgánicos, integrales o de procesamiento natural, no industrializados, elaborados a base de harinas y azúcares integrales o alternativas; las frutas y verduras son de origen agroecológico, de producción local en parques- huertas. Respecto de los productos de diseño, están en la misma línea, elaborados a partir de la reutilización y reciclado de algún otro elemento, así como textiles teñidos con tinturas naturales, elaborados a base de telas de algodón.
En la Feria Rosarigasina frente al Monumento, más de 60 emprendedores y emprendedoras sociales expondrán para la venta sus productos artesanales a precios justos resultado del trabajo colaborativo de emprendimientos locales.
Por su parte, el Plan Cuidar es la unificación de todos los equipos, recursos y acciones del Estado municipal a fin de trabajar en forma conjunta para la promoción de la inclusión y el cuidado de todas las personas en todos los barrios de la ciudad.
Se trata de la convocatoria a todas las organizaciones de la ciudad a sumarse a esta red y trabajar en las líneas de intervención del Plan priorizando las personas con distintos niveles de dependencia, durante la niñez, juventud y adultez, y especialmente a quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, desde el principio de la igualdad y equidad.
Con este marco y desde la perspectiva de los derechos y la inclusión, el municipio trabaja en conjunto con emprendedores y emprendedoras para formalizar su trabajo con capacitación e infraestructura fomentando el asociativismo y nuevas formas de producción y consumo.
Fuente Entrevista de LT8 y Municipalidad de Rosario
A.D.
——