La Corte Suprema asumirá el control del Consejo de la Magistratura. De este modo, entra en vigencia el fallo que ordena una recomposición en ese organismo que participa en la elección y sanción a los jueces. La abogada Natalia Volosin, doctora en Derecho por la Universidad de Yale, señaló que “No veo lo que va a cambiar, vamos a volver a la constitución original del Consejo de la Magistratura con la que tampoco funcionaba bien, entre los años 1998 y 2006”.
“Todavia faltan algunos pasos para acordar, para que pueda concretarse el fallo de la Corte dictado en diciembre del año pasado. La Corte le dio seis meses al Congreso, para que aprobara una ley nueva o que se designara a los siete miembros que faltaban, esto es que aumentara de 13 a 20. De los 7, 5 miembros están en condiciones de asumir, el fallo de la Corte puede no gustar, pero no es papel pintado y se debe cumplir”, explicó la abogada Natalia Volosin, doctora en Derecho por la Universidad de Yale.
Asimismo, expresó que “Cristina Fernández de Kirchner dice que Rosatti fue designado por decreto ministro de la Corte, tanto Horacio Rosatti como Carlos Rosenkrantz fueron designados por Macri con acuerdo del Senado, que incluyó los votos en su momento, del Frente para la Victoria. Los dos jueces de la Corte no fueron designados por decreto, sino como lo manda la Constitución”.
En tal sentido, la doctora Volosin remarcó que “El tema se plantea como una suerte de conflicto de intereses, como si Rosatti no debería haber votado al mismo presidente de la Corte. Habría que sugerir una norma que impidiera a todos votarse a sí mismo.
Se le debería preguntar al Congreso de la Nación, que estuvo seis meses para sancionar la nueva norma”.
Por último, subrayó que “No veo lo que va a cambiar, vamos a volver a la constitución original del Consejo de la Magistratura con la que tampoco funcionaba bien, entre los años 1998 y 2006. Hay que pensar en otro tipo de herramientas para transparentar lo que hace el Consejo, la tarea que hace tiene que poco que ver con elegir y disciplinar a los jueces. Ahora hay algunas designaciones pendientes en Comodoro Py, en el fuero federal penal, ahí existen designaciones importantes porque se trata de juzgar casos de corrupción, esas designaciones no sólo son importantes para el poder político, sino también para el poder económico”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.
Tw @andreagditoro