La Corte Suprema asumió la conducción del Consejo de la Magistratura y les tomará juramento a los nuevos miembros. El máximo tribunal al dejar sin efecto resoluciones que impedían el funcionamiento del cuerpo que designa y remueve jueces. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados del Frente de Todos (FdT), indicó que “Se consolida un hecho gravísimo para la vida institucional de la democracia”.
La Corte Suprema de Justicia puso esta tarde en vigencia el nuevo Consejo de la Magistratura de 20 miembros, con el presidente del máximo tribunal Horacio Rosatti a la cabeza. También ordenó tomarle juramento a los nuevos consejeros electos y notificar a la Cámara de Senadores y de Diputados, que hasta ahora no mandaron a sus representantes por las segundas minorías.
“Es un día bisagra para el funcionamiento institucional de la democracia argentina. El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, puede tomar decisiones que son preocupantes para la división de poderes y el funcionamiento de las instituciones”, expresó Germán Martínez, jefe del bloque de diputados del Frente de Todos (FdT). Al tiempo que puntualizó “La Corte fijó un plazo de 120 días para que el Congreso se expida sobre el Consejo de la Magistratura, y si no lo hacía, repone la ley que estuvo vigente en el 2006. La justicia no tiene ninguna posibilidad de reponer una ley derogada por el Congreso argentino”.
En ese sentido, Martínez remarcó que “De acuerdo a esa ley el presidente de la Corte puede asumir como presidente del Consejo de la Magistratura. La última vez que pasó esto en Argentina, fue en tiempos de Julio Nazareno, entre 1998 y 2003, quien eligió la doble presidencia, de la Corte y del Consejo de la Magistratura. Lo que pedimos es un tiempo razonable, para cumplimentar en la Cámara de Diputados, el trámite que ingresó a principios de diciembre del año pasado, y ahora nos quedaron un puñado de días hábiles para poder tratarlo”.
Por último, el legislador justicialista precisó “Si la Corte tardó más de 1500 días en estudiar la conformación y el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, pedimos que el Congreso tenga unos días más para analizar y discutir el tema. Hay una alternativa para canalizar institucionalmente la cuestión, y es darle más tiempo a Diputados. El tiempo para la tarea parlamentaria es escaso. Esto se resuelve con sentido común y con racionalidad, también me pregunto por qué la oposición no acompaña este pedido. Tenemos que avanzar en el debate y en la discusión parlamentaria”.
Cabe destacar que la resolución de la Corte que se conoció pasado el mediodía, sostiene que “A partir del dictado de la presente decisión, el Consejo de la Magistratura de la Nación deberá continuar funcionando de manera inmediata y de pleno derecho según las pautas fijadas por el Tribunal en su sentencia firme del 16 de diciembre de 2021, de modo que será presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los nuevos representantes que hayan sido elegidos o designados por sus respectivos estamentos asumirán sus cargos previo juramento de ley, el quorum será de 12 miembros y las comisiones deberán ser conformadas según lo establecido en el art. 12 de la ley 24.937 (texto según ley 24.939)”.
Fuente Entrevista de LT8– Infobae
A.D.
Tw @andreagditoro