Este 2 de mayo se conmemora la lucha contra el bullying o acoso escolar. El psicólogo y doctor en Educación, Facundo Corvalán, sostuvo que “En esta violencia entre pares intervienen terceridades, los adultos tenemos que estar atentos a cómo se relacionan los chicos, a sus conversaciones y actividades. Los padres no perciben que también los niños o adolescentes hostigadores tienen un sufrimiento vincular, quienes para demostrar su poder frente a otras personas, ejercen la violencia física, verbal o simbólica“.
“Para que exista el bullying tiene que haber un hostigamiento sistemático entre pares. Existe una gran distancia en cómo manejan las tecnologías y las redes sociales los chicos, así como también los padres respecto de sus hijos. Hay situaciones donde no hay control de lo que los niños y adolescentes consumen en las redes, a nivel imágenes, comentarios y contenidos. Muchas veces a través de las redes sociales algunas personas hacen o dicen cosas que de otro modo, no dirían o harían fuera de ese ámbito”, explicó Facundo Corvalán, psicólogo y doctor en Educación. Al tiempo que puntualizó “El efecto de ese tipo de comentarios o actitudes tiene mucho poder de daño”.
En ese sentido, el doctor Corvalán expresó “En esta violencia entre pares intervienen terceridades, tenemos que estar atentos a cómo se relacionan los chicos, a sus conversaciones y actividades. Los padres no perciben que también los niños hostigadores tienen un sufrimiento vincular. No sólo sufren los hostigados, sino también los hostigadores, quienes para demostrar su poder sobre otro tienen que ejercer la violencia, física, verbal, o simbólica”. Y luego amplió “Es importante estar atentos a estos signos y construir herramientas para estar comunicados con los chicos”.
Por último, indicó “En 1993, en Noruega, se hizo una investigación sobre casos de niños que sufrieron hostigamientos y lamentablemente terminaron en suicidios. Las redes sociales, hoy en día, es un campo que muchas veces, los adultos no podemos controlar”.
Cabe destacar que cuando hablamos de bullying o acoso escolar nos referimos al hostigamiento hacia una persona -o grupo de personas- realizado por uno o más individuos, de manera sistemática y repetida en el tiempo, sobre la base de una relación asimétrica de poder de la que forma parte no solo quien agrede, sino también quien observa la escena, ya que su presencia ocupa un lugar fundamental en la demostración de poder.
Si se manifiesta en entornos digitales, mediante el uso de celulares, redes sociales o correos electrónicos, entre otros, se lo denomina ciberbullying. Son ejemplos el envío de mensajes amenazantes, la circulación de rumores, fotos o videos sobre otras personas, burlas, insultos o promover la exclusión social de compañeros o compañeras.
Fuente Entrevista de LT8 y portal Educ.Ar
Resumen A.D.
Tw @andreagditoro