Aplica impulsos eléctricos casi imperceptibles para estimular nervios específicos. El proceso tiene lugar en Córdoba, entre la Universidad Nacional de esa ciudad y la empresa Dines.
Se conoció un trabajo de la Universidad Nacional de Córdoba, a través del cual se informó que está en desarollo una vincha para tratar la migraña, un padecimiento altamante invalidante para las personas que la sufren.
María Jimena Martínez trabaja para la empresa Dines, desarrolladora de la vincha, sobre la cual explicó: “Tiene tres electrodos que se ubican sobre la frente, a la altura de las cejas, y trabaja con impulsos eléctricos casi imperceptibles para quien la use y que estimulan las terminales del nervio trigémino, llegando a reducir la intensidad del dolor en hasta un 75 por ciento”.
El adminículo trabaja “con baterías recargables; es inalámbrico y se conecta a un dispositivo muy pequeño que puede ir en un bolsillo, por ejemplo”. Acerca de la frecuencia de uso, “debería estar ligada a la recomendación médica, porque la migraña no es un dolor de cabeza como el que todos conocemos; es incapacitante: las personas que la sufren no toleran la luz, tienen náuseas, no pueden ir a trabajar. Hoy, la recomendación es usarla una o dos veces la día, treinta minutos cada vez”.
Esta vincha “podría usarse como tratamiento complementario y farmacológico y en el caso de las personas que no pueden tomar medicación – como las embarazadas – es una buena alternativa a probar”, afirmó. “No sabemos cuándo saldrá al mercado. Quizás, a fines de este año o a principios del año que viene”, aventuró Jimena. “Está probada en otros países pero aquí debemos hacer, todavía, pruebas clínicas, porque estamos desarrollando un prototipo nacional, que – imagino – tendrá venta libre pero con prescripción médica. En cuanto al costo, apuntamos a que sea accesible o, al menos, equiparable al de un tratamiento farmacológico”.