Los virus de la influenza (gripe), parainfluenza y rinovirus ganan terreno a partir de la baja en los casos de Covid.
Disminuida, aunque no extinguida, la cantidad de casos de coronavirus, ha crecido la circulación de otros tipos de virus, que afectan, y mucho, al sistema respiratorio, de diversas maneras.
La doctora Stella Binelli, coordinadora de pediatría de la Red de Salud Pública Municipal, habló desde Cemar (Centro De Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario) sobre la situación: “El contexto epidemiológico fue cambiando. Hoy tenemos 75 por ciento de casos de influenza (gripe) y en menor porcentaje empezó a aparecer el virus sincicial respiratorio. Hablamos de porcentajes y nombres de virus por nuestra estrategia de vigilancia epidemiológica, que se basa en practicar estudios virológicos a los pacientes más vulnerables y que requieren de internación, para conocer cuáles son los patrones emergentes”.
“De esta manera, detectamos la circulación de los virus de la influenza (virus de la gripe), la parainfluenza, el rinovirus (que afecta las vías aéreas superiores) y también, una infección viral que aparece mayormente en niños menores de cinco años, es causada por los enterovirus y da lo que se conoce como ‘sindrome mano-pie-boca”. Esos casos empiezan con un cuadro de fiebre alta y congestión nasal; siguen con dolor de garganta y llagas en partes anterior y posterior de la boca, y completan con lesiones características en las palmas de las manos, en las plantas de los pies y, a veces, en los glúteos. Esas lesiones con erupciones cutáneas que aparecen como ampollas y manchas rojas. Todo el cuadro es muy contagioso; por eso apelamos a la prevención: tener cuidado al toser y al hablar, ventilar habitaciones, tener siempre limpios los chupetes”.
Por último, Stella mencionó: “Estamos volviendo a la etapa prepandemia, porque la bajar la gravedad, la incidencia y la letalidad del virus Covid, aparecieron los virus estacionales. En este momento estamos bien en stock de medicamentos y ocupación de camas de internación es 55 por ciento, que aún es bajo, y la mayor cantidad consultas es ambuiatoria”.