El diario La Capital presenta, en su edición de hoy (tanto gráfica como digital) un formidable trabajo de investigación y presentación de datos estadísticos sobre la violencia en Rosario
El periodista y editor del Decano de la Prensa Argentina Hernán Lascano conversó con Guillermo Zysman en “El Primero de la Mañana” por LT8, brindando detalles del informe titulado “Mapa de la violencia en Rosario”, tan impactabte como excelente.
“La evolución del delito es muy grande desde el 1° de enero de 2013 hasta el 30 de junio de 2020. 2013 fue un año significativo, con los crímenes de Luis Medina, “Pájaro” Cantero, “Pollo” Bassi… Las secuelas fueron no solo cuantitativas sino que aparecieron efectos como: Bandas poco robustas pero muy dinámicas para cometer crímenes; las cárceles como lugares de planificación de atentados; chicos jóvenes trabajando de sicarios; mercado negro de armas, y colaboradores en las fuerzas de seguridad”.
El informe está, básicamente, referido al segmenbto de delitos que ocasionó que se hable de Rosario; principalmente, delitos contra la vida. La parte más novedosa es la referencia hecha con cuatro mapas interactivos que abarcan los aspectos más relevantes de los Homicidios dolosos de entre 2013 y 2020, con puntos de georeferencia y nombre del victimario en cada caso.
Otro mapa muestra la modalidad empleada en la comisión de los homicidios. “Explica el abrumador uso del arma de fuego empleada”, detalló Hernán.
Un tercer mapa permite ver la concentración por zonas de los crímenes. “No todo Rosario sufre igual por homicidios: el área central tiene menos eventos que la zona sur y la zona oeste. Pero últimamente aparecieron fragmentos de la zona norte incluidos. El lector puede ver cualquier zona y el registro de la cantidad de homicidios cometidos en la misma”.
En cuanto a las razones de tamaña violencia que asuela a nuestra ciudad, el periodista consideró: “La estudiosos de la sociedad y los analistas políticos no tienen respuesta. La transformación de la pauta de producción de estupefacientes como la cocaína; el establecimiento de ‘cocinas’ en la periferia y zonas aledañas, y algunos líderes fuertes de bandas grandes que dejaron su lugar por varias razones, generó una disputa muy fuerte entre bandas pequeñas pero muy vehementes, lo cual aumentó la cantidad de homicidios”.
Lascano precisó que, pese a todo, “a partir de 2013, las cifras de heridos y muertos fueron bajando año a año, aunque nunca se volvió a los niveles de 2010”.
Ahora parece haber aparecido la pata judicial con los casos de los exfiscales Serjal y Ponce Asahad: “Hay una situación muy analizada por nosotros”, describió, “que tiene que ver con la seguridad judicial y son la omisión y la escasa capacidad de intervención en narcocriminalidad de la justicia federal y la justicia provincial; fiscales y jueves de instrucción queno afrontaron este fenómeno como se debía”.
Por último, Hernán ponderó el trabajo realizado por más de 20 personas, entre las que se encuentran – entre otros – infografistas, editores y reporteros gráficos, y que compone un material extraordinario y de un valor actual y a futuro incalculable.