Se extenderán por tres días. Los aumentos serán segmentados según criterios socioeconómicos, con 20 por ciento apra quienes abona tarifa social y hasta 200 por ciento para quienes ostenten mayores ingresos
Ayer arrancaron las audiencias públicas que derivarán en la suba de las tarifas de gas y de electricidad. Se extenderán hasta mañana inclusive y aunque no son vinculantes sí constituyen un requisito indispensable para la imposición o no de incrementos en el costo de los servicios para los usuarios.
Cristian Galindo, titular de la Red Argentina de Consumidores, detalló que la propuesta el Gobierno nacional, trasladada a través de la exposición de la Secretaría de Energía, “lo más distintivo tiene que ver con la segmentación de usuarios, de acuerdo a diferentes criterios socioeconómicos y con que se va a reducir o hasta a quitar todo subsidio. Hay que recordar que de la tarifa que pagamos, el 75 por ciento está solventada por subsidio. Desde ahora, se irá hacia una reducción del mismo y en los sectores de mayores ingresos (el 10 por ciento del total de usuarios) recibirá un aumento de 200 por ciento, quitando totalmente el subsidio”.
Quienes integran ese 10 por ciento cuentan con Ingresos totales familiares “de aproximadamente 315 mil pesos, o sea, tres canastas básicas y media para una familia tipo, más otras consideraciones: propiedad de embarcaciones de lujo, autos de lujo o más con menos de cinco años de antigüedad, aeronaves. Se piensa en quitar el subsidio a quienes viven en barrios privados”.
En cuanto a los demás segmentos, “hay un 30 por ciento del total de usuarios con tarifa social que ya recibieron un 20 por ciento de aumento y por única vez en el año. Y en cuanto al resto de los consumidores, el aumento será de casi 22 por ciento, regirá desde el 1° de junio y se sumará al del primer trimestre del año, que fue de 20 por ciento”.
“Estamos de acuerdo en referencia a la segmentación porque lo veníamos pidiendo”, aunque “nos habría gustado que fuera más exhaustiva que ésta, que tiene un trazo bastante grueso. Sobre los porcentajes, recordemos que en 2020 hubo congelamiento de tarifas y que el año pasado fue de 7 por ciento. El porcentaje de este año sería por debajo de la inflación”.