El dictamen, del Frente de Todos, mantiene la norma vigente y suma incentivos fiscales para propietarios de inmuebles volcados al alquiler.
Ayer, en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación, volvió a debatirse sobre la Ley de Alquileres. No hubo consenso, pero el Frente de Todos impuso un dictamen de mayoría que lleva a mantener algunas de las disposiciones existentes mas controvertidas, como el plazo de duración de contratos y la fórmula de indexación anual y estableció estimular la oferta con exenciones impositivas.
Ariel D’Orazio, integrante del Consejo de Vivienda de la Oficina del Consumidor de la Municipalidad de Rosario, se mostró “conforme con el proceso por cómo se dio, con todas las voces exponiendo su mirada. Es lógico que no haya habido consenso porque hay una posición bien marcada: los inquilinos son los que peor la pasan. Pero por suerte, hubo una gran mayoría de legisladores que mostraron una mirada más cercana a los más de 9 millones de inquilinos”.
“Se mantuvieron los derechos logrados con la legislación actual y se atacó con mirada propositiva la falta de oferta en el marcado de alquiler, a través de las acciones impositivas para quienes vuelquen al mercado locativo un inmueble“, detalló Ariel; “sobre todo, los pequeños tenedores de viviendas, porque los monotributistas que declaraban tres inmuebles, inmediatamente eran subidos de categoría y obviamente tenían perjuicio fiscal. Por eso, es lógico que se quiera aliviar esa carga. También hay una promoción fiscal para la construcción, siempre y cuando esas construcciones sean destinadas al alquiler. Veremos cuándo se logran los 129 votos necesarios para cerrar el proceso del debate”.
“Hay incertidumbre sobre qué va a pasar con la ley”, reconoció. “Por eso, el proyecto debe cerrarse aprobándolo en Diputados. Eso dará respaldo a la ley y certezas a inquilinos, propietarios y corredores inmobiliarios. Luego habrá que seguir trabajando en la ley porque hay muchos incumplimientos (registro de contratos de locación, programa de alquiler social, mediaciones gratuitas prejudiciales) sin que el Estado intervenga“.
“Se legisló y se sigue legislando con un desconocimiento total de la cantidad de alquileres y de inquilinos”, cuestionó D’Orazio. “Y pensar en establecer libremente entre las partes las actualizaciones semestrales de contrato es encarecer el costo de vida del inquilino. Lo mismo, que se fije el precio inicial cada dos años (en lugar de cada tres). No hay relación pareja de fuerzas; los propietarios tiene ventaja sobre los inquilinos, y el Estado debe tutelar un derecho básico y humano como es el acceso a la vivienda“.
Eduardo Toniolli
El diputado nacional del Frente de Todos dijo tras el debate parlamentario de ayer: “La baja en la oferta de alquileres es un fenómeno internacional y en Argentina se agrava porque la venta de inmuebles se percibe en dólares y el alquiler, en pesos. Entonces, la brecha entre venta y alquiler se agranda. Pero según los números, la evidencia concreta, es anterior a la Ley de Alquileres; por lo tanto, no es resultado de ésta. El resultado es que aumentará el precio de los alquileres; por eso fuimos por el lado de los incentivos para aumentar la oferta, que si sube, generará una estabilización del mercado y eso redundará en una baja de los precios de alquiler”.