Rafael Rofman, director del Programa de Protección Social del Cippec (Centro de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), señaló que “Seguramente va a haber menos población de la que esperábamos, todo indica que debemos estar en 46 millones de habitantes, como bajó la natalidad en los últimos cinco años, creo que el censo va a arrojar un total de 45 millones de habitantes”. Además, indicó que “La población envejece y va a seguir haciéndolo, como hay menos nacimientos, en promedio somos cada vez más viejos. Por ahora hay mucha población económicamente activa, de 15/20 a 65 años”.
“El censo de 2010, fue el día que falleció el presidente Néstor Kirchner, a primera vista se demostró que salió bastante bien, la población crece a un ritmo lento y la población no se concentra en las grandes ciudades. Ahora, en 2022, seguramente va a haber menos población de la que esperábamos, todo indica que debemos estar en 46 millones de habitantes, como bajó la natalidad en los últimos cinco años, creo que el censo va a arrojar un total de 45 millones de habitantes”, explicó Rafael Rofman, director del Programa de Protección Social del Cippec (Centro de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).
Asimismo, afirmó que “Hay una política de hace de 10 años de educación sexual y distribución de anticonceptivos, eso ha sido muy efectivo desde 2015, estábamos a un promedio de 2,3 hijos por mujer y ahora estamos en 1,55. El crecimiento del movimiento de mujeres debilitó los mandatos sobre la maternidad. Hubo un descenso muy fuerte del embarazo adolescente. Cayó un 40% entre el 2014 y el 2019. El nivel de caída en las menores de 20 años es mayor al promedio general”.
En ese sentido, el especialista en demografía social sostuvo que “La población envejece y va a seguir haciéndolo, como hay menos nacimientos, en promedio somos cada vez más viejos. Por ahora hay mucha población económicamente activa, de 15/20 a 65 años”. Y luego agregó “Desde hace décadas, las zonas del sur de país crecen más porque atraen población como por ejemplo, Neuquén. Donde se ve menos crecimiento es en las provincias centrales como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe”.
En referencia a los niveles de educación, Rofman aseguró “Argentina desde hace mucho tiempo que no tiene problemas de analfabetismo, donde tenemos problemas serios de educación es en completar la secundaria y la calidad del sistema, ahí tenemos un desafío muy grande”.
Respecto a la infraestructura, el investigador remarcó “En grandes ciudades como Rosario, Buenos Aires y Córdoba, hay que hacer un esfuerzo muy grande para mejorar la calidad de los servicios, no sólo está vinculado a las condiciones de vida, esa situación afecta a las perspectivas de futuro de los chicos que viven allí. Dentro de 20 años esa persona no podrá tener un buen trabajo y no podrá darle calidad de vida a sus hijos”.
Por último, Rofman -licenciado en Economía y doctor en Demografía– subrayó “Vamos a ser un poco más viejos que hace diez años, el porcentaje de mujeres será mayor, seremos un poco más urbanos y las condiciones de vida serán mejores que hace diez años. Somos más educados pero con problemas de calidad y con un mercado de trabajo que se parece bastante al de 2010, lo cual es malo porque debería haber evolucionado y podría ser mejor”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.
Tw @andreagditoro