Lo informó la coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la provincia de santa Fe. Soledad Guerrero, quien también destacó que todas las afirmaciones acerca de que las vacunas pueden causar diversas patologías carecen, hasta hoy, de sustento científico
En las últimas horas cobró notoriedad pública una serie de supuestos estudios – entre ellos de una universidad de Japón – que ponen en alerta acerca de tres vacunas contra Covid que se han aplicado y se aplican en Argentina: AstraZeneca, Moderna y Pfizer. Las mismas podrían generar cierto tipo de miocarditis y vejiga hiperactiva.
Soledad Guerrero, especialista en vacunación y coordinadora del Programa de Inmunizaciones provincial, manifestó: “Durante el año y pico que llevamos vacunado hemos atravesado todo tipo de distribución de información científica, a través de redes sociales, que en muchos casos, cuando uno intentó ver qué respaldo científico tenían, no demostraron una base fuerte. Esto hizo que se pusieran en duda muchas vacunas que son nuevas y que por serlo necesitan tiempo, que es lo que nos permitirá relacionarlas con los efectos indeseables que todas, al igual que los medicamentos, tienen”.
“Lo que está en discusión es la relación causa efecto”, puntualizó Soledad. “Por ejemplo: se publicó que las vacunas poseen una sustancia llamada Grafeno y que la misma causa diversos efectos adversos, pero la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) demostró que esa sustancia no está en las vacunas. Lo mismo pasó con las trombosis adjudicadas a la vacuna AstraZeneca. Hoy no podemos pararnos sobre muchas de estas conclusiones. Mientras tanto, hacemos lo que llamamos fármaco vigilancia: pedimos a los equipos de salud que si detectan un efecto adverso en una persona, lo notifiquen para investigar la situación clínica. Hasta aquí, en el 80 por ciento de los casos, la conclusión es que fue otra la causa – no, la vacuna – de esos efectos adversos”.
Lo primero que hay que hacer si uno padece malestares tras la aplicación de una vacuna “es concurrir a un servicio médico para contar qué síntomas se padecen. El especialista notificará al sistema de fármaco vigilancia, y mientras tanto, habrá practicar todos los estudios para conocer la causa, estudios que serán analizados por la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas, la que dirá si la vacuna es la causante o no de los síntomas”.
“En la fármaco vigilancia de la provincia, durante la campaña contra Covid 19, llegamos a la conclusión de que el 90 por ciento de los efectos adversos fueron de leves a moderados y esperables: efectos locales en el sitio de la inyección y la fiebre, los dolores musculares y de cabeza y el decaimiento; todos, cedieron a las 48 horas”.