La liberación de las dosis pediátricas tiene como raíz el hecho de que, en general, ese rango poblacional recibió la segunda y última dosis hace seis meses, lapso en el cual los anticuerpos disminuyen.
Se ha dispuesto la liberación de las dosis de refuerzo pediátrico de vacunas antiCovid. La decisión sanitaria tiene que ver, principalmente, con que la población de menor edad completó su esquema básico de vacunación (dos dosis) en octubre, con lo cual, pasaron ya seis meses de ello.
“En principio es una extensión de la recomendación de aplicación de primer refuerzo para esta población, porque preocupan el incremento de casos y que los niños están ingresando al invierno con más de seis meses de completado el esquema primario, sabiendo que los anticuerpos bajan al cabo de ese tiempo”, argumentó la médica infectóloga y pediatra Andrea Uboldi. “También se sabe que las niñas y los niños que tienen condiciones de riesgo (inmunocompromiso, diabetes) pueden padecer complicaciones. Y en el último tiempo hay una hipótesis de vinculación de casos de Covid que podrían llevar a incrementar el riesgo de padecer hepatitis de origen desconocido”.
El sistema de vacunación será “heterólogo, mezclando plataformas, lo que mejora en mucho la respuesta inmune”, describió la doctora. “La población de entre 5 y 11 años de edad que recibió dos dosis de Sinopharm recibirá Pfizer pediátrico, y quienes iniciaron con Pfizer van a recibir la misma o Moderna, siempre y cuando hayan pasado cuatro meses de la última aplicación”.
Sobre el posible regreso a la obligatoriedad del uso de barbijo
“Me pareció desacertada la suspensión de la obligatoriedad. Hay que insistir fuertemente en concientizar a la población sobre que el barbijo protege y colabora en disminuir la diseminación no sólo de Covid sino también del resto de las infecciones respiratorias que complican la vida diaria. Hay que darle herramientas a la sociedad para que ésta decida cómo cuidarse”.