Consideran como causa la retracción general que se produjo a partir de la llegada de la pandemia. Postulan salir a buscar a esos chicos, sin quedarse a esperar que sus mayores decidan completar su esquema vacunatorio
Días atrás, un simposio de profesionales de la medicina realizado en Rosario advirtió que cayó la cantidad de menores que cumplen con el calendario de vacunación, estimando que hubo incidencia de la pandemia para ello.
“Estamos alrededor de 10 por ciento de carnets incompletos de vacunación”, informó el médico Omar Tabacco, expresidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. “Ya llamamos a la reflexión por esto a mediados de 2020, y además, hay atrasos en los controles de crecimiento, desarrollo y alimentación. Todo esto es un riesgo muy grande”.
“Hace poco caso hubo un caso de sarampíón en una mujer de 24 años que estuvo viajando y regresó al país desde zonas donde esa enfermedad no está controlada”, agregó el doctor, “cuando en el año 2018 terminamos de controlar un brote de sarampión en la ciudad de Buenos Aires, y ahora estamos en alerta por los casos de hepatitis de origen desconocido. Vemos que en cuanto a la hepatitis A – otrora, causante de hepatitis fulminante y de trasplante hepático – estamos en 87 por ciento de vacunación, lo que es muy poco. Ese 13 por ciento de déficit es un riesgo a futuro muy grande”.
“No haber ido a los controles demoró la aplicación de vacunas; sobre todo, al ingreso escolar y en la adolescencia. El mensaje de salud pública es salir a buscar a estos chicos, con la escuela como estrategia principal”, postuló Omar.
Acerca de la llegada del frío más intenso: “Está sobrecargado el sistema por los virus estacionales respiratorios, que tienen una agresividad mayor de transmisibilidad que la conocida, y que se sumaron al Covid. Los sistemas inmunológicos de los chicos, no estuvo suficientemente estimulado por el asilamiento, ahora, fueron tomados con las defensas algo bajas”.