La inflación de mayo fue de 5,1% y llegó al 60,7% en los últimos 12 meses, la cifra más alta en 30 años. El economista y consultor Pablo Olivares, señaló que “Se mantiene la velocidad de crecimiento de los precios a un promedio mensual de 5,3% durante 2022”. Además indicó que “Si uno toma el promedio mensual del índice inflacionario de enero a mayo y lo proyecta en forma anual, da más o menos un 83 por ciento”.
“Los datos publicados lo primero que nos marca es que el promedio mensual entre enero y abril del 5,3% se sigue manteniendo. Se da una mayor estabilidad o robustez en este crecimiento. Ahora viene un comportamiento donde los regulados (tarifas en materia energética, combustibles, medicina prepaga, precios de la canasta que dependen de una autorización estatal) han acelerado el descongelamineto”, explicó Pablo Olivares, economista, consultor y profesor universitario de finanzas.
Asimismo, sostuvo que “Los precios núcleo sige creciendo a un 5%mensual, el precio núcleo no depende del gobierno, los precios estacionales funcionaron como freno, pero en los próximos meses eso no va a continuar, la inflación tiene una inercia, es difícil que se frene en dos o tres meses, si uno toma el promedio mensual de enero a mayo y lo proyecta en forma anual, da más o menos un 83 por ciento”.
En ese sentido, el consultor aseguró que “La inflación se posiciona en una anualización del 80 por ciento. Veníamos de una inflación muy alta el año pasado, esto se hace exponencial y esa exponencialidad se realiza en poco tiempo”.
Cabe destacar que la inflación de mayo fue de 5,1 por ciento. Según informó el Indec este martes, el índice de precios acumulado en los primeros cinco meses del año alcanzó el 29,3% y, en términos interanuales, marcó un 60,7 por ciento, un nuevo récord de los últimos 30 años. Es la cifra más alta desde 1992.
Si bien el IPC del quinto mes del año volvió a mostrar un ritmo de suba de precios mensual muy alto, marcó el segundo mes de desaceleración del ritmo de precios desde el pico que marcó el 6,7% de marzo y el 6% de abril. La inflación acumulada en los últimos doce meses se mantiene, de todas formas, en terrenos de máximos en tres décadas.
El especialista en economía del sector público, remarcó que “El tipo de cambio se sigue retrasando, y la inflación que vemos hace cinco meses consigue que el tipo de cambio se siga atrasando mes a mes. La reacción del atraso cambiario se ve en el mercado del dólar”.
Por último, Olivares subrayó “Junio ha sido el mes de faltante del gasoil, es un síntoma de la economía argentina donde en vez de importar nafta se importa gasoil. La escasez de divisas complica el abastecimiento, las petroleras toman el precio de mercado en los canales del agro y el transporte, y se llega a una situación donde el precio mayorista supera al minorista”.
Fuente Entrevista de LT8
Resumen A.D.
Tw @andreagditoro