Fue durante el mes de julio. Una familia de cuatro personas necesitó 21.000 pesos solo en ese rubro.
En diálogo con Guillermo Zysman en “El primero de la mañana”, Paula Durán, coordinadora de la Usina de Datos de la UNR, confirmaba algo que seguramente vemos cuando vamos a un supermercado o un comercio de cercanía: “La suba en la canasta básica de alimentos subió arriba de un 5% en el último mes. Es el más alto registrado en el último tiempo, después de marzo que fue el inicio del aislamiento”.
“Dentro de los alimentos lo que más subió es la carne y los lácteos. Estaban estables, con tarifas fijas y subieron en el último mes. Se registraron aumentos del 11% en las carnes y del 9% en los lácteos. También se registraron aumentos en verduras y frutas, todo lo que es fresco, algo que ya era habitual” detallaba Paula Durán.
Es necesario remarcar que esta canasta no incluye la energía, el agua y otros elementos necesarios para lavar los alimentos, cocinarlos, calentarlos y/o conservarlos. Tampoco incluye el resto de los productos y servicios básicos no alimentarios que componen lo que se denomina Canasta Básica Total, cuyo valor da origen a la línea de pobreza. Se trata sólo de alimentos básicos.
Para concluir, la coordinadora de la Usina de Datos de la UNR, decia que: “Para una familia de cuatro personas nos da que necesitan por mes 21.000 pesos sólo para alimentos básicos. Es un porcentaje alto relacionado con los salarios bajos que se vienen manejando. Estos datos están basados en precios mínimos. Esto quiere decir que si compran productos más caros la canasta va a subir su costo”.
De esta forma, un rosarino de entre 30 y 60 años necesitó como mínimo $ 5.611 mensuales en julio para adquirir los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y no quedar bajo la línea de indigencia.