El gobierno endureció los controles a las importaciones en un intento por frenar la pérdida de reservas. El economista Federico Fiscella indicó que “Los cepos son para que duren un tiempito, no se puede vivir del cepo. No creo que estas medidas vayan a traer grandes respuestas a la falta de generación de dólares que tenemos”.
“El Banco Central viene perdiendo dólares semana a semana, se agrava el cuadro y tienen que hacer algo, tomar medidas. El cepo ya llevaba un tiempo, los cepos son para que duren un tiempito, no se puede vivir del cepo, no creo que esto vaya a traer grandes respuestas sino efectos negativos de segundo orden”, explicó el economista Federico Fiscella.
Cabe destacar que los cambios en las normas cambiarias hacen más difícil el acceso a dólares para compras al exterior. El Ministerio de Desarrollo Productivo también trabará importaciones de bienes suntuarios y producidos en el país.
Esta mañana, se publicó la Comunicación A 7532 del BCRA, allí vuelve más estrictos los cupos anuales y mensuales que aplica a las empresas que solicitan el acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones.
Asimismo, Fiscella remarcó que “Los bonos cayeron, el riesgo país aumentó, continúa la desconfianza. El gobierno se financia en pesos pagando una tasa de interés que reconoce la evolución de la inflación. Desde hace unos 10 días, los bancos, los supermercados, el público en gneral, comenzaron a manifestar desconfianza por si el gobierno podría llegar a pagar eso, que el Estado argentino pueda tener problemas no con la deuda en dólares, sino en pesos y no la pueda pagar”.
En ese sentido, el economista sostuvo que “Me parece que cuando uno tiene un número contundente, como el 25% del PBI endeudado en pesos, el reperfilamiento es una decisión mala, es muy riesgoso. No te podés refinanciar en pesos hasta el infinito, eso le pasó a la gestión de Macri con Lacunza. En el documento que dice Argentina debe en pesos, uno se pregunta, quién lo paga?, se ve al ministro Guzmán atajando las declaraciones y responder, pero el cuadro es muy difícil”. Y luego agregó “A veces el arco político se enoja cuando los economistas técnicos contamos que el mercado pregunta, ésto quién me lo paga? Si tenés los mismos números y la misma financiación, la situación no va a ser diferente. Cuando tenés cien pesos de diferencia entre un dólar y otro, en cualquier país, es normal que uno elija un dólar de 120 par después venderlo a 230 pesos”.
Por último, Fiscella subrayó “Esto es una falta de política exportadora, de generación de dólares; los sectores de más alto poder adquisitivo, los sectores exportadores generan dólares, siempre el debate político que tiene Argentina es que se incendia el Banco Central”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.
Tw @andreagditoro