Fue un anuncio de la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero. Comenzará en las escuelas rurales y en el último bimestre de este año, en algunas escuelas urbanas, cuando no, en el inicio del ciclo lectivo 2023.
La ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, habló sobre la tan anunciada ampliación horaria de clases en la provincia, la que comenzará tras el receso invernal en las escuelas rurales.
“Está prevista la primera etapa, decidida en abril, cuando se acordó a nivel nacional que una de las políticas estratégicas de este tiempo sería la extensión de la jornada horaria de clases en las escuelas primarias de todo el país”, expresó la profesora. “Santa Fe tuvo una paritaria técnica y de resultas de ella, nos comprometimos a no alterar ningún derecho adquirido por los docentes, sino que esto implicaba mayor oferta de puestos de trabajo o de incremento de salarios de los docentes que podrían tomar más horas”.
“Cinco horas más de clases son para los chicos; es el objetivo que proponemos”, destacó. “Media hora más por sí sola no es el eje pedagógico, pero permite sumar entre nueve y diez días más de clases y resignifica toda la jornada escolar, con foco en lectura, escritura, ciencia, tecnología, capacitaciones y una distribución previa de material que ya se hizo: los alumnos ya recibieron sus libros de matemática y lengua”.
La iniciativa comenzó en las escuelas rurales y para las urbanas “estamos a punto de firmar un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación para que ésta comprometa el 80 por ciento del financiamiento. Quizás comenzará en el último bimestre de este año o en el inicio del ciclo lectivo 2023”.
Los argumentos académicos que llevaron a proponer la extensión horaria, Adriana repasó: “Los chicos llegan a sexto grado después de una trayectoria, y los que fueron evaluados en 2021 la tuvieron muy compleja. El proceso de alfabetización que se da entre primero y cuarto grados lo atravesaron entre 2016 y 2019, años de franca desinversión en educación y de políticas pedagógicas empobrecidas, y luego, cursaron quinto y sexto grados en pandemia y distanciamiento social. Esto último puso de manifiesto la enorme desigualdad a la hora de establecer los vínculos de conectividad. Por lo tanto, esos niños quedaron librados a las mediaciones de sus entornos inmediatos, lo que destacó la importancia del vínculo presencial de los docentes”.
La funcionaria resaltó, al cabo: “Trabajamos insistentemente en la mejora de los procesos de aprendizaje y en que Santa Fe pueda estar cada vez mejor”.