Los primeros en recibir la vacuna serían el personal de salud y los grupos de riesgo. Será la primera vez que se va a producir una vacuna cuando aún no se han terminado los estudios poblacionales.
El Gobierno nacional anunció el miércoles un acuerdo con uno de los más grandes laboratorios del mundo para fabricar una vacuna contra el Covid-19 en Argentina de cara al próximo verano. Según informó el presidente Alberto Fernández se producirán 150 y 250 millones en Latinoamérica, que estarán disponibles en el primer semestre del año 2021, para ser distribuida equitativamente entre los países que lo demanden.
Para entender los alcances de esta vacuna y como se llevarían a cabo los procedimientos en nuestro país, Lucas Ameriso dialogó con Andrea Uboldi, médica infectóloga y ex ministra de Salud provincial: “No creemos que haya una única vacuna. Hay cinco candidatas hasta el momento las cuales no son americanas. Una es inglesa, las chinas y la rusa. En este momento Argentina tiene dos líneas: una es con la de Pfizer. Me parece muy bueno el acuerdo logrado en el marco de un consorcio”.
“Hay que estar expectantes pero es un anuncio para el futuro. Falta mucho tiempo todavía y en este momento está muy bueno tener esta luz que los ilumina y nos da como una salida. De acá hasta que tengamos la vacuna hay un trabajo muy fuerte desde el sistema de Salud, desde cada ciudadano, para continuar con la convivencia con el virus” sostenía Uboldi en “Todos en la 8”.
Sobre la Comisión Nacional de Inmunizaciones de Argentina, la doctora explicaba: “Yo tengo el honor que fui nombrada hace poquito. Es un grupo de expertos que nos reunimos para revisar la evidencia de las vacunas que hay en el mercado. Existe un grupo que está revisando qué evidencia hay en cada vacuna, la dosificación, cómo protege cada una y si hay diferencia de acuerdo a la edad y las defensas de cada persona. Va a ser una tarea larga. La vacuna va a ser como la antigripal, no va a ser para toda la población sino que inicialmente va a estar destinada a grupos de riesgo”.
“A mi entender a quién primero hay que vacunar es al personal de salud porque necesitamos que esté sano para poder seguir atendiendo personas. Luego habrá que ir definiendo a qué grupos poblacionales se le aplicará dependiendo de la disponibilidad de la vacuna y a los estudios que muestren cuánto de protectiva es” opinaba la infectóloga en los micrófonos de LT8. Para terminar, Uboldi afirmaba que: “Es la primera vez que se va a producir una vacuna cuando aún no se han terminado los estudios poblacionales. Lo que tenemos por ahora son estudios de seguridad y si hay respuesta de anticuerpos”.