Jaaukanigás significa en voz abipona, “gente del agua,” y forma parte del territorio de la provincia que habitamos. Es el primer sitio Ramsar – nombre del tratado del que forma parte- de Santa Fe, y noveno en el país.Tiene un lugar en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Se encuentra en la zona de islas y costas del Departamento General Obligado, al noreste de Santa Fe. Abarca 492.000 Has.
Los viajeros siempre han podido hacer allí ecoturismo: excursiones en kayak y pesca deportiva, safaris fotográficos, senderismo, avistajes y sobre todo, disfrutar de la biodiversidad.
De dos meses a esta parte, eso está en peligro, el fuego está arrasando gran parte de este escenario natural, en el que mucha gente ha puesto su esfuerzo.
En comunicación con LT8, Román Murzyla, Director de Turismo de Villa Ocampo fue entrevistado por Sergio Rinaldi en “Una Tarde Perfecta,” para dar cuenta de la situación que están sufriendo en Jaaukanigás.
Luego de maravillarnos con su descripción del lugar, con su sistema de arroyos, bañados y esteros. De disparar la imaginación del oyente con la descripción de la selva en galería, ineludiblemente, Murzyla habla de la pérdida de los ambientes, de los árboles de 20 o 30 años que ya no están, porque fueron víctimas del fuego, de la fauna que muere por este motivo y de los que dejan el lugar, escapando hacia el pueblo, como algunas familias de monos.
El Director de Turismo revela estar preocupado por este presente, y por las consecuencias económicas que acarreará. “¿Qué vamos a mostrar?” se pregunta, y se responde: “lugares quemados.”
En un ejercicio de la memoria, nos recuerdan, tanto Román Murzyla como Sergio Rinaldi, que allí se lleva a cabo la Fiesta del Humedal (dura tres días) que ya ha cumplido siete ediciones, y además, se realizó el 2º Foro Nacional de Humedales, en el que se trabajó -entre otros temas- la Ley de Humedales.
La afirmación que repercute en nuestras mentes es la que da título a esta nota: “Hoy el fuego entró en el bosque” y quemó un 70 % del humedal.