Desde la Coad anticiparon que el plazo máximo es el 15 de agosto. Caso contrario, diagramarán medidas de acción directa con otras organizaciones.
Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) nucleados en Coad resolvieron profundizar las medidas de acción en caso de que el gobierno nacional no convoque a una nueva paritaria para discutir salarios en el marco de la pérdida del poder adquisitivo provocado por los índices de inflación elevados. Es por eso que advirtieron que si al 15 no son convocados a una nueva mesa de negociaciones, coordinarán acciones de lucha y visibilización con otras organizaciones de base que, si bien se encuentran dentro de Conadu, se alinean a los reclamos de Conadu Histórica como sucede desde hace unos años.
Eso es lo que se resolvió en asamblea donde los docentes universitarios de la UNR adoptaron “coordinar nacionalmente acciones de visibilización y lucha con otras asociaciones de base” y anticiparon que “si al 15 de agosto el Gobierno no convoca a una nueva reunión de revisión salarial, profundizarán la lucha impulsando medidas de fuerza en unidad con otras asociaciones” universitarias del país.
“La lucha por la recuperación del poder adquisitivo de nuestros salarios se enmarca en el rumbo anunciado este miércoles 3 de agosto por el nuevo ministro Sergio Massa e implica una profundización del ajuste a los trabajadores y el pueblo”, enfatizaron a través de un comunicado.
En tal sentido, reseñaron: “Los docentes universitarios comenzamos el segundo semestre de 2022 con una clara merma en el poder adquisitivo de nuestros sueldos. La creciente inflación, que se destaca particularmente en artículos de primera necesidad como los alimentos, contrasta con la falta de políticas para mejorar la situación salarial, no solo de lxs docentes, sino del conjunto de los trabajadores”.
Si bien el acta acuerdo firmada el 13 de junio establece que en agosto debe realizarse la revisión salarial, sostuvieron que hasta hoy no hubo un llamado alguno por parte del gobierno nacional para sentarse a discutir nuevos porcentajes de actualización salarial. “La reapertura de la mesa de negociación salarial es urgente”, reclamaron.
“La ratificación del compromiso sin matices con el acuerdo con el FMI y el detalle de medidas favorables a los grandes empresarios contrastan con la ausencia de políticas dirigidas a mejorar la situación de los sectores populares. En la puja distributiva que hoy se da de manera abierta en el país, el Gobierno Nacional continúa inclinando la balanza para el lado de quienes ganaron de forma extraordinaria en los últimos años”, concluyeron.
Fuente: Diario La Capital (www.lacapital.com.ar)