El Banco Central busca frenar la presión sobre los dólares financieros por la emisión de pesos, generando una fuerte crítica del campo
Las novedades en el mercado cambiario, con restricciones para compra de dólares dirigidas a los denominados “liquidadores de dólar soja” ha tenido algunas repercusiones negativas en el sector de productores.
Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores, que agrupa a casi 800 integrantes en todo el país, aseguró que la medida “cayó muy mal en el sector” porque “no se cambian reglas de juego en medio de una medida tomada. Y cada dos por tres pasa lo mismo”.
“El productor tiene soja; aún no empezó a sembrar la soja de la campaña próxima y le faltan siete meses para poder cosechar, con lo cual nadie sabe qué va a levantar dentro de esos meses. Entonces, para vivir, el productor va vendiendo la soja a medida que precisa dinero. Como hace cualquier argentino”. Pero “el gobierno hizo una propuesta a los productores y ahora cambió esa propuesta, lo que parece obedecer a una interna en el mismo gobierno”.
La aclaración de que la restricción no alcanzará a personas físicas no alcanzó a acallar el ruido generado: “La gran mayoría de los productores están constituidos en sociedades anónimas o de responsabilidad limitada. Lo más grave es que se perdió la confianza. Más que un gobierno, parece un ejército de ocupación destinado a joderles la vida a los argentinos”.
“Hasta ahora, de 22 millones de toneladas que se acopiaron, se liquidaron 9 millones y medio”, informó. Y con respecto a la extensión en el tiempo del “dólar soja”, Rivara dudó: “El gobierno dijo que se termina el 30 de septiembre, pero como dice una cosa y luego, otra, no sabemos. Igualmente, no ha controlado que el monto de dinero les llegue en un ciento por ciento a los productores y no se quede perdido en otros eslabones”.