Enrique Estévez, diputado nacional del partido Socialista por Santa Fe, entregó consideraciones de los objetivos que podrían alcanzarse con la sanción de la ley.
Hoy comenzará en el Parlamento nacional, con un plenario de comisiones, la discusión en torno a la Ley de Humedales, muy demandada por ambientalistas y por la sociedad en general.
“Hace 10 años que esto se trata en el Congreso, en donde se han analizado una decena de proyectos, y aunque dos veces tuvo media sanción de parte del Senado – casi con unanimidad en ambos casos – perdió estado parlamentario en Diputados”, recordó el diputado socialista por Santa Fe, Enrique Estévez.
“Hace un año y medio se consiguió un dictamen favorable de la Comisión de Recursos Naturales pero que nunca avanzó en la de Agricultura. Y en la última sesión hicimos un pedido excepcional: de emplazamiento a todas las comisiones para que de manera plenaria aborden rápidamente el tema”, explicó.
“La ley pondrá sobre la mesa la importancia que tienen los humedales para el cuidado del ambiente”, adelantó el legislador. “Estamos viviendo una crisis climática muy importante, en la que las catástrofes naturales tienen que ver con grandes sequías e inundaciones, y los humedales son ecosistemas que evitan esas situaciones: son grandes tomadores de carbono, purifican el aire que respiramos, previenen sequías e inundaciones y cuidan y limpian el agua dulce”.
Sobre las posibles sanciones para quienes violen la ley, Estévez aclaró: “No introdujimos en el proyecto, por estrategia, sanciones penales, que las habrá en función de otras leyes, como la que prohíbe encender fuego”.
“Las leyes, por sí mismas, no modifican la realidad. Esta ley definirá cuáles son los humedales que hay en nuestro país; en función de eso, un ordenamiento territorial, y en base a estudios de impacto ambiental, determinar qué actividades pueden hacerse en ellos y qué actividades no pueden hacerse”.
“Las consecuencias de la crisis climática van a ser mucho peores, si no cuidamos, y el Estado tendrá que hacerse cargo de eso. Propender al cuidado del ambiente es un cambio cultural y no es sencillo”.