La curva de contagios por coronavirus en Rosario sigue ascendiendo. El organismo emitió un informe preocupante al respecto
El profesor de Ingeniería Ernesto Koffmann, integrante del CONICET y vicedirector del Centro Franco Argentino de Ciencias de Información de Sistemas fue consultado por el programa “Todos en la 8” acerca de la proyección que, desde el procesamiento con criterio científico de datos estadísticos, puede hacerse sobre la curva empinada con contagios de coronavirus que padece Rosario: “El número de casos es alto pero lo más preocupante es el ritmo de crecimiento. Se duplica el numero de contagios cada doce días; un índice muy bajo con respecto a la media nacional, que es de 19 días”.
Los modelos de proyección con los que trabaja el CONICET permiten prever, según Koffmann, que en la ciudad de Buenos Aires, que se encuentra ‘en meseta’ tras haber alcanzado el pico de contagios, el número de casos empezará a bajar, mientras que en la provincia de Bs. As. esa baja podría empezar a verse el mes próximo. No así en Rosario: “Aquí está creciendo el contagio, y a un ritmo mucho mayor” que en los distritos mencionados. “Un ejemplo de la proporción es que dos personas contagian a tres”.
El ingeniero admitió que “hace más de tres semanas envié un informe a la Municipalidad de Rosario y a la Provincia que ya tenía estos números. Hasta principios de julio había focos esporádicos; los casos podían detectarse y aislando al entorno, desaparecían: Eso cambió a mediados del mes pasado. Hay un crecimiento exponencial que no tiene una alternativa intermedia”.
La preocupación por la utilización de camas ‘críticas’ y por el uso de respiradores también tiñó las expresiones de Koffmann: “De acuerdo al número oficial de casos registrados a hoy, el número de ocupación (de camas y respiradores) es más bien bajo. El problema es la velocidad en la que crecen los casos, porque toda acción que se toma tiene dos semanas de retardo en el impacto sobre el sistema de salud. Las personas que ocuparán lugares en terapia intensiva hoy ya están contagiadas”.
El investigador del CONICET señaló, al término de la entrevista, que la situación de nuestra provincia es peor que la de Rosario: “La provincia en general está duplicando casos cada 9 ó 10 días. Y eso afecta también a Rosario, porque sabemos que muchos afectados, de zonas cercas y no tan cercanas, llegan a atenderse a Rosario. Hay que prestar mucha atención a lo que sucede en todo el sur de la provincia”.