El abogado ambientalista Darío Ávila aseguró que los incendios en el Valle de Punilla son unos de los más trágicos en la historia de la provincia de Córdoba. Están afectadas unas quince mil hectáreas.
“Córdoba vive uno de los incendios más trágicos de su historia. Hablamos de una cifra que va desde quince a veinte mil hectáreas. Existe una ley que obliga a la provincia el ordenamiento de los bosques” destacó el abogado Ávila, al tiempo que agregó “la ley de presupuestos mínimos del año 2017 prohíbe cambiar el uso o el destino de los suelos, y eso debe cumplirse”.
“La ley manda al Estado a recomponer esos bosques, campo o suelos afectados. Pero claramente detrás de estos incendios subyacen intereses económicos poderosos, me refiero a proyectos de desarrollos inmobiliarios de gran envergadura”, enfatizó el doctor Darío Ávila.
Ávila, abogado en diferentes procesos de defensa de la participación ciudadana, explicó en “Trascendental” las inconsistencias actuales en el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo cordobés, según lo que establece la Ley Nacional de Bosques Nativos Ley N 26331. En el año 2015, el gobierno quiso llevar adelante el debate por el ordenamiento del bosque nativo sin participación ciudadana y pretendió realizar una audiencia publica en Villa María de Río Seco, a 160 km de la ciudad de Córdoba. Precisamente en agosto del 2020, vence por segunda vez el plazo para poner en marcha el ordenamiento territorial del bosque nativo, tal como establece la le ley nacional.
Los principales focos de incendios se ubicaron en el corredor de la ruta provincial 34 y afecta a las zonas de Capilla del Monte, Icho Cruz, Las Jarillas, San Antonio de Arredondo, Tanti y Villa Nueva, que son localidades que rodean a la ciudad turística de Villa Carlos Paz, en tanto también se reportó otro foco en Altos del Durazno, en el valle de Calamuchita.