Lo comunicó la Ministra de Educación provincial, quien participó de la reunión de ministros de esa área de todo el país.
Ayer hubo reunión del Consejo Federal de Educación, de la cual participó la MInistra de Educacón de la provincia de Santa Fe Adriana Cantero. La docente contó acerca de las cuatro resoluciones que se aprobaron por unanimidad en ese cónclave y ealizó anuncios importantes que tienen que ver con cómo se desarrolará la actividad hasta fin de año y con las perspectivas de quienes deen concluir, este año, los ciclos primario y ecundario. “Se unificaron criterios de organización curricular y de enseñanaza. La segunda resolución, contempla los nuevos criterios de nuevas organizaciones escolares, para la vuelta a clases presenciales y para clases a distancia: También, el ‘Programa Puentes’, que tiene que ver con distintas acciones a tomar para articular trayectorias escolares complejas y qué criterios de evaluación y de promoción se utilizarán para articular decisiones en las migraciones internas; cuando un alumno pasa de una provincia a otra. Por último, se habló de la opción de la evolución formativa: dejar para otro momento la calificación numérica, que mide ciertos resultados que hoy no pueden ser comparativos, por la enorme heterogeneidad para abordar aprendizajes que se ha presentado”.
Esta última resolución dio lugar a uno de los anuncios más importantes: “El ciclo lectivo 2020 formará una unidad académica con 2021, iniciando quizás los períodos bianuales” en los programas de educación.
Otra decisión de impacto es que ningún alumno repetirá el año aunque sí se realizarán evaluaciones cualitativas sobre las cuales hay que organizar la enseñanza.
Una de las dudas que están planteadas es sobre qué pasará con quiénes terminan primaria y secundaria en este año, a lo que la ministra respondió que existe “la posibilidad de la extensión de un trabajo que los alumnos harían hasta marzo próximo. También se formará una comisión que trabajará con universidades y establecimientos de nivel superior para articular y permitir que se puedan inscribir en el nivel siguiente”.
Adriana desestimó que la decisión de que no habrá repitencia se transforme en factor de desaliento o relajamiento para la comunidad estudiantil. “A los alumnos los alienta saber que su trayectoria escolar tiene continuidad; recogemos ese del diálogo con centros de estudiantes y alumnos en particular. Poder pensar que tienen continuidad abre chances de seguir aprendiendo. Respecto al relajamiento, tiene que ver con la perspectiva de que la pandemia se extienda. Igual sucede con el traabajo a distancia, que no es una metodología en la que haya mucha experiencia, como tampoco, fortaleza para trabajar con niños y adolescentes con este estilo, que demanda un esfuerzo pedagógico mayor”.
Según la funcionaria, el año lectivo no está perdido. “Al contrario. Sí es un año diferente. Pensamos en criterios nuevos como la bianualidad, pero eso no afecta el trayecto esucativo. Hubo un gran esfuerzo de todos, incluyendo a los chicos. Se desarrollaron capacidades y habilidades nuevas en el marco de la ‘Nueva Escuela’. Se perdería sólo si nadie promoviera” de año.
Con respecto a la posibilidad de regresar a clases presenciales, Cantero expresó: “analizamos mucho la curva epidemiológica y las adecuaciones en los edificios escolares. Seguimos pensando que si se acuerdan con las autoridades de Salud, en septiembre podría volverse en algunos lugares. Estamos fabricando insumos, produciendo material pedagógico y considerando traslados en zonas rurales. Pero en Rosario, mientras sigamos con esta curva en ascenso, se complica mucho volver, por la necesidad de transporte público. Hoy no podemos hacerlo, aunque vamos viendo día a día”
La ministra cerró con su apreciación sobre la jornada de protesta que docentes llevarán a cabo hoy y mañana: “los reclamos salariales son legítimos, pero hay que analizar que estamos en contexto de pandemia, con enormes necesidades del Estado. Las ayudas se planifican considerando ese contexto”.