El secretario de salud municipal se mostró preocupado por el aumento de circulación comunitaria y el comportamiento social
Ayer, en Rosario y en la provincia de Santa Fe volvieron a registrrse cifras récord de contagio de coronavirus: 217 y 382, respectivamente. El escenario sigue siendo preocupante y sobre él se manifestó el Secretario de Salud de Rosario, el doctor Leonardo Caruana:
“Seguimos muy de cerca, día a día, el escenario complejo que se traduce en un indicador de contagio que nos preocupa: Estamos profundizando nuestros esfuerzos para seguir todos los casos. Todos estos números tienen detrás a personas que están en sus domicilios, en sanatorios o en establecimientos cerrados, como los geriátricos. Hay más de 3200 personas a las que estamos llamando, siguiendo… Trabajamos con los testeos y el plan DETECTAR; todo, para tratar de tener la curva de contagios controlada”.
“En el país hay más de 10 mil casos, se traduce en fallecimientos de adultos mayores, en índice de positividad con relación a los testeos, en aumento de la ocupación de camas críticas. Entonces, no podemos naturalizar que hay un esfuerzo sanitario muy importante y que el comportamiento social hace parecer que no pasa nada”, expresó, cual velado reproche, el funcionario
A fin de mes terminan las últimas regulaciones sanitarias emanadas desde la Nación y siempre está latente la posibilidad de que en Rosario se retroceda una fase. Al respecto, Caruano estimó que “si los indicadores siguen complejizándose, se llegaría al límite de la posibilidad de mejora y estaríamos obligados a poner sobre la mesa la chance de tomar medidas más restrictivas. El intendente lo ha planteado: miramos paso a paso más allá de los modelos matemáticos que la situación sanitaria es compleja”.
El secretario dio cifras precisas de esos indicadores que preocupan: “el porcentaje de camas críticas aumentó levemente: hace dos semanas estaba en 5 por ciento y ahora, en 10 por ciento. Hay un número ocupado de camas generales también por pacientes con coronavirus. Y el tiempo de duplicación pasó de 14 días, la semana pasada, a 11 días. En la semana venidera veremos si esto nos obliga a tomar medidas restrictivas de mayor jerarquía”.
El médico no entregó precisiones en relación a las medidas que podrían tomarse: “entre hoy y mañana echaremos una mirada más profunda del eje de contagios para saber si la hipotética restricción debe afectar actividades puntuales o en general”.