“La creación de la AFHSE (Administradora Federal de Hidrovías Sociedad del Estado) potencia el desarrollo productivo y la soberanía nacional. Se va a profundizar el calado, entonces no se puede entender que determinados sectores se opongan a las mejoras” aseguró el Delegado Argentino de la Comisión Administradora del Río de La Plata (CARP), Ramiro Trezza en “Trascendental”.
Trezza explicó que “el Canal Magdalena es una nueva vía de acceso al Océano Atlántico en la provincia de Buenos Aires, pero que nunca fue dragado. Hoy debemos ir hasta Uruguay para retomar el Atlántico. Al profundizar el dragado, este canal natural nos permite abaratar costos”.
“El 80% de las exportaciones de la Argentina pasan por la Hidrovía Paraná- Paraguay, eso significa que siete provincias más la Capital Federal están interconectadas. Los empresarios se oponen porque hacían lo que querían dentro de la hidrovía, a algunos se les va a terminar un negocio que era muy rentable. Cargaban con granos argentinos en Paraguay, con cartas de porte que no contenían el pesaje verdadero para evitar impuestos”, remarcó el Delegado Argentino de la Comisión Administradora del Río de La Plata (CARP).
Ramiro Trezza, afirmó que la creación de la sociedad Administradora Federal de Hidrovías Sociedad del Estado (AFHSE) “refleja el sentir de un gobierno comprometido con el federalismo portuario y la soberanía de nuestro pueblo. Vamos a ampliar niuestra flota de bandera nacional. Vamos a tener una soberanía portuaria que nunca antes existió”.
“La decisión de gobierno nacional garantiza la posibilidad de mejorar la competitividad de nuestros puertos y la creación del tan esperado Canal Magdalena que permitirá a la Argentina contar con una salida directa al mar”, señaló.
Trezza, funcionario del organismo internacional, calificó el anuncio como fundamental por el papel clave que cumple la hidrovía a nivel nacional: “Todas las áreas del gobierno están comprometidas en potenciar cada sector productivo del país, y eso es una excelente noticia para todos los argentinos”.
Cabe destacar que la AFHSE administrará el sistema nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná y tendrá competencia para ejecutar tareas de modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado. La sociedad estará integrada por el Estado Nacional, con una participación del 51%, y, en partes iguales, por las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe con una participación del 49%.
Se trata de una obra de dragado y balizamiento que se extiende desde la Zona Beta del Canal Punta Indio a la altura del Codillo (km 143,900) hasta la Isobata de 12 m del Río de la Plata, con una extensión en dirección SE de 61.4 km, un ancho de solera de 150 m y una profundidad de 40 pies en la primer etapa y de 47 pies en la segunda.
La obra busca la reducción del gasto de mantenimiento y dragado, ahorros en la operatoria de buques, agencias marítimas y navegación, menor tiempo de navegación, y menores costos de combustible, honorarios y seguros y menor distancia en el acceso y recorrido del Canal.