En charla con Modo Sábado, Roberto Antoniz, coach de negocios , contador y Master en economía y Dirección de Empresas, comentó como impacta esta pandemia en los emprendedores de nuestro país y aquellos que han comenzado a reinventarse para salir adelante económicamente en una realidad que golpea duramente a las pymes y negocios locales.
Muchos emprendedores apuestan a sus propios negocios y oportunidades de crecimiento, pero este año han sido golpeados duramente, con una situación nueva e inesperada que los lleva a buscar alternativas diferentes, como respuesta de muchas personas al haber perdido su fuente habitual de ingresos y así lograr el sustento económico necesario para afrontar estos momentos difíciles de incertidumbre económica y angustia social que provoca la pandemia y cuarentena que en muchos casos ha atacado directa e indirectamente a los comercios y rubros que poseen limitadas posibilidades de supervivencia ante la falta de ingresos.
Esta coyuntura y circunstancias tan adversas para las mentes emprendedoras van a marcar un cambio en el paradigma de aquellos quiénes han tenido que innovar o cambiar radicalmente sus actividades, y por ende en muchas oportunidades adentrarse en un terreno desconocido para comenzar a generar nuevas alternativas ante la necesidad económica y de subsistencia.
“Es necesario que desde los estados se tracen esquemas de crecimiento y desarrollo para los países. Aproximadamente el 75 por ciento de las empresas y pymes que nacen en determinado momento no llegan al tercer año . Esto nos lleva a una conclusión inmediata: cuanto mayor cantidad de empresas naciendo tengamos, mayor cantidad de empresas que perduren vamos a tener, esto nos da la primer pauta para lograr esta idea que deberíamos tener cuando estamos en el rol de dirigir los destinos de una nación.” Sostuvo Antoniz.
Y agregó: “Luego tenemos que pensar lógicamente, ¿para que queremos tantas empresas?. La razón es muy sencilla. Todo lo que significa gasto público y lo que el estado invierte en las distintas áeras que todo país tiene que enfrentar, todo eso es generado por la actividad privada vía impuestos. Los impuestos que pagan las empresas, sumados, conforman el presupuesto que los estados nacionales, provinciales y municipales luego destinan a los fines que han decidido. Por ende cuanto mayor cantidad de empresas tangamos , mayor será nuestro producto bruto y nuestra capacidad de desarrollarnos y a su vez, cuanto mayor cantidad de nuevas empresas tengamos mayor cantidad de empresas pagando impuestos vamos a tener”