La Secretaría de Género y Derechos Humanos municipal presentó una herramienta digital que señala las huellas de las luchas por los derechos humanos en la ciudad.
“Señalizamos 190 lugares históricos de la ciudad donde se llevaron adelante luchas populares y por los derechos humanos” explicó Alicia Gutiérrez, la Directora de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, en “Una tarde perfecta”.
“Pretendemos visibilizar la memoria y lo hicimos en un formato accesible, acorde a los tiempos digitales. Sobre todo para los jóvenes, y para que los vecinos puedan conocer más y mejor sobre la historia de nuestra ciudad. Conjugar memoria y lucha fue para nosotros un desafío, y conseguimos recorrer hechos históricos de Rosario. Por ejemplo, el Centro Cultural Fontanarrosa, el ex Centro Cultural Bernardino Rivadavia, se fundó durante la dictadura militar y luego allí funcionó la Conadep (Comisión Nacional de Desaparecidos)” destacó la ex diputada provincial Alicia Gutiérrez.
“Se trata de una herramienta en proceso y de la que esperamos “puedan apropiarse los organismos, organizaciones, militantes, activistas, investigadores, estudiantes y también periodistas y público en general, para continuar ampliándolo y enriqueciendo de forma conjunta” dijo Gutiérrez.
“Nos propusimos la creación de una herramienta digital que se convierta en una mediación para integrar visualmente las huellas de la memoria, con sus diversas temporalidades y permanencias. El mapa se puede ver en https://bit.ly/35qPwDc- y contiene un total de 190 ítems en los que se incorporó material documental, fotográfico y audiovisual. Está organizado a partir de un menú que incluye 10 categorías, identificadas por íconos: sitios y espacios de memoria señalizados y por señalizar, baldosas por la memoria, la memoria en la calle, la historia en el nombre, placas recordatorias, marcas de memoria, memorias situadas, acciones colectivas, intervenciones artísticas y justicia en presente. Al clickear en cada ítem se despliega sobre el margen izquierdo un texto explicativo y una galería de imágenes. De esta manera, cada usuario puede experimentar una visión simultánea de estas marcas y navegar a través de las diferentes categorías propuestas” detalló Alicia Gutiérrez.
La Directora de Derechos Humanos del Municipio precisó que el proyecto contempla una segunda etapa donde construirán un Archivo Visual de Marcas de Memoria de Rosario. El trabajo de campo desarrollado hasta ahora permitió construir una sólida base de investigación con vistas a desarrollar un micrositio a partir del cual centralizar todo el material y continuar el proceso de búsqueda en los archivos públicos y privados.
Desde la Municipalidad detallaron que los contenidos que integran el mapa pertenecen a diferentes autores, fondos y archivos documentales públicos y privados. Muchos de ellos son producciones y gestiones de la Dirección General, otros fueron compartidos por sus propietarios y, en otros casos, fueron recopilados de la web y no figura autoría. En este sentido, aclaró Gutiérrez que si algún autor, institución o colectivo considera necesario reponer esta referencia deberán escribir a: direccionddhh@rosario.gob.ar. Lo mismo pueden hacer quienes deseen aportar contenidos o hacer sugerencias y comentarios.