Una encuesta le pone números a la difícil coyuntura que atraviesa el sistema.
Un estudio realizado por el Observatorio Social del Transporte y una consultora privada (análisis del estudio de costos de los números oficiales y una encuesta hecha entre el 28 de Julio y el 4 de Agosto), muestra el comportamiento de los rosarinos en lo que hace a la movilidad durante toda esta etapa de aislamiento.
En diálogo con LT8, el concejal Eduardo Toniolli apuntó que “lo que aparece como conclusión mas importante es que hay un traslado brutal de usuarios del transporte (que se bajaron por distintas razones), a la movilidad particular, y en especial a la movilidad de a pié”.
“Si antes de la pandemia, el 41% de los encuestados declaraba utilizar el transporte público como principal medio de transporte, tras las medidas de aislamiento, solo el 4% declaró al transporte publico como su principal medio de locomoción”, graficó el concejal.
La movilidad de a pie, que antes representaba el 7%; paso ahora al 40% de los consultados. “Tiene que ver con las medidas de aislamiento, que una parte de la población se mueve desde hace meses dentro de su barrio, el tema de las compras en comercios de cercanía, y el impacto de las medidas de fuerza”, analizó Toniolli.
En marzo de 2019, el 49% de los consultados se declaraban usuarios asiduos de colectivos. Ya en marzo de 2020, antes de la pandemia, ese número marcaba el 41%. “Ya había una caída que se sumaba a la caída de los cuatro años anteriores, importantísimos en la cantidad de usuarios”, destacó el edil.
El otro dato interesante que arroja la encuesta, es que gran parte de los que utilizaron al menos una vez el transporte urbano durante la pandemia, se quejan es del tiempo de espera. Vale la pena señalar en este punto que el sistema esta funcionando con servicios reducidos. “Mientras tengamos este escenario, el sistema seguirá en crisis”, lamentó Toniolli.
Para el concejal, la discusión debe ser de donde saca el estado los recursos para sostener el transporte público. “Creemos que hay iniciativas a nivel nacional, provincial y local, que tienen que ver con buscar en sectores de nuestra vida económica, recursos para un sistema de transporte que no solo favorece a los usuarios; le sirve a la actividad económica de una localidad, región o país, por eso venimos dando la discusión”.