Los empresarios gastronómicos piden la reapertura de sus locales para poder generar ingresos.
El Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab, detalló la situación actual de los gastronómicos en medio de la crisis.
“Nos solidarizamos con los sectores gastronómicos que están en problemas, mucho más aún con los que no tuvieron ni una oportunidad de abrir, pero creo que cada sector tiene que bregar por mejorar su posición, no en desmedro de los que tienen una posición un tanto mejor. Entiendo la bronca, entiendo la necesidad, compartimos y acompañamos”.
Diab se refirió también a la desigualdad que existe entre algunos sectores que no se han visto perjudicados durante la pandemia a diferencia de otros.
“Hay sectores como los supermercados o farmacias, que siempre han tenido una posición bastante favorable dentro de este contexto, los otros en caso que puedan abrir y atender a un cliente cada 50 metros cuadrados o mediante el take away, es algo pero tampoco es suficiente para mantener una estructura que en algunos casos es cuantiosa”.
“Sabemos cual es la filosofía del Intendente, del Secretario de Producción, y todos los que están en esto, pero también nos asusta el hecho de que hay una mirada sanitaria y sabemos que continuamente aconsejan que esto tiene que frenarse de alguna manera, lo que indicaría retroceder en algo”.
La inquietud y malestar de los empresarios gastronómicos, sumado a la incertidumbre del futuro, lleva a un malestar generalizado del sector.
“Recibimos consultas permanentemente para saber como va a ser el futuro, me da la sensación de que las circunstancias están bastantes complejas y tiene mucho favoritismo el argumento del lado sanitario que es muy potente. Nuestro argumento es que las empresas van a desaparecer en su mayoría bajo estas condiciones”.
En los últimos meses se ha elevado de manera considerable el número de locales que han cerrado y vuelven a estar disponibles para ser alquilados.
“Sería terrible volver a fase uno para la situación económica comercial en general, sería destructivo. No tenemos el número exacto de comercios cerrados, no los hemos podido cuantificar todavía porque es permanente, a nivel nacional estamos contabilizando arriba de 40.000 con un millón de nuevos desocupados y creciendo continuamente”.
“Es sobrenatural lo que está pasando para el sector, estadísticamente en el mundo no había pyme que pudiera subsistir más de treinta días sin actividad y hemos superado todas esas barreras”.