El titular de FESTRAM, Claudio Leoni, adjudicó responsabilidad a las autoridades y defendió el no acatamiento de la conciliación obligatoria decretada por el gobierno provincial
Hoy se cumple del segundo de los tres días de paro de trabajadores municipales decidido por la FEderación de Sindicatos de TRAbajadores Municipales (FESTRAM) de Santa Fe. El paro fue decidio aún cuando desde el Ministerio de Trabajo se dictó la conciliación obligatoria.
Claudio Leoni, titular de esa federación, realizó declaraciones a “El Primero de la Mañana” por LT8: “El nivel de acatamiento del paro es muy alto, tal como estamos acostumbrados. Hacemos un esfuerzo importante para que los compañeros que están involucrados en la lucha contra pandemia no paren, con cumplimiento protocolos y conservación de guardias mínimas”.
Leoni manifestó no tener conocimiento de que sobre 50 centros de salud en Rosario, 42 están cerrados, y 96 % de camas críticas ocupadas: “Tenía la información de que la demanda de atención por casos de Covid estaba garantizada. Pero esto debe resolverse desde la cabeza; el ministro (de Trabajo Sukerman) y los funcionarios no conocen los nivel de saturación y de tensión social que existen. Por ejemplo, las ART no cubren más el covid como enfermedad profesional, cosa que planteamos a la provincia y no obtuvimos respuesta. Y tenemos más de 400 casos positivos entre nuestros compañeros”.
El gremialista insistió en que el 20 por ciento de trabajadores que está presente en los centros de salud “debería cumplir con lo que se necesita de atención de casos de Covid-19”. Y añadió que “cuando hay inconvenientes así las autoridades locales son las que deben resolverlo. Los problemas previos como la exclusión de los sindicatos de las comisiones de emergencia traen estos resultados”. Por otro lado, remarcó que la mitad de los municipales están por debajo del nivel de pobreza”
La información de que Intendentes y presidentes comunales ofrecieron aumentos de entre 15 y 25 por ciento fue desmentida por Leoni. “Si tuviéramos una propuesta como esa convocaríamos a plenario y levantaríamos la medida de fuerza. Sólo 15 % sobre la asignación básica y otra parte en negro. Confunden, amenazan”, acusó.
Una ocupación de 96 por ciento de camas críticas en Rosario y un informe nacional de que el PBI cayó 20 por ciento no fueron óbice para que el representante de municipales dejara de adjudicar responsabilidad a las autoridades “que negaron la posibilidad de discutir en paritarias. Cuidar la salud de municipales que son fuerza principal en la lucha contra la pandemia, trabajadores que ganan 30 mil pesos mensuales estando en la primera línea de batalla, debería ser prioridad. ¿Cómo no pueden modificar la política salarial un 5 %?”, preguntó.
“Nadie se preocupó por los inspectores que fueron a controlar las marchas anticuarentena que pusieron en riesgo a todos”, recordó Leoni como un argumento más. “No se miran esas situaciones de trabajadores colocados frente a vectores de contagio. Esperamos recibir una propuesta en serio para saber si se profundiza el plan de lucha. Debemos ser conscientes de que el gobierno intenta imponer montos fijos remunerativos en nombre de la pandemia y se ahorró mil millones de pesos en sueldos, cuando nuestros reclamos datan del año pasado”. Y casi como declaración de principios, arguyó: “Tenemos que aprender a defender nuestros derechos en pandemia. Si se produjeron problemas no fue por nuestra responsabilidad”.
Por último, defendió el no acatamiento de la conciliación laboral vigente diciendo que la misma “el ministro de Trabajo está desinformado y no acerca a las partes; no se ocupa de desactivar los pagos en negro ni de que las asignaciones están congeladas desde hace 15 años ni de la salud de los trabajadores. La conciliación está mal dictada”.